
Un reciente estudio publicado en la revista Biological Conservation ha revelado que los ciclones tropicales severos, representan una amenaza significativa y creciente para la biodiversidad global.
Aunque estos fenómenos meteorológicos afectan diversas regiones del mundo, más del 95 % de los ciclones severos registrados en los últimos 50 años han impactado únicamente cinco áreas insulares: Japón, Polinesia-Micronesia, Filipinas, Madagascar y las Islas del Océano Índico, y las Islas del Caribe.
Este hallazgo subraya la necesidad urgente de implementar estrategias de conservación específicas para mitigar los riesgos de extinción que enfrentan las especies en estas regiones.
De acuerdo con el estudio, que analizó datos de ciclones severos entre 1972 y 2022, estas tormentas no solo causan daños inmediatos como destrucción de hábitats y mortalidad masiva, sino que también generan efectos a mediano y largo plazo.

Entre estos se incluyen alteraciones en la estructura de los ecosistemas, cambios en las interacciones entre especies y la propagación de especies invasoras.
Estas consecuencias son particularmente graves en los ecosistemas insulares, donde muchas especies endémicas tienen rangos de distribución pequeños y una alta especificidad de hábitat, lo que las hace extremadamente vulnerables a eventos catastróficos.
El análisis identificó que, aunque Japón es el país que experimenta la mayor frecuencia de ciclones severos, con un total de 327 eventos registrados en los últimos 50 años, es el Caribe el que alberga el mayor número de especies amenazadas por estos fenómenos, con 128 especies en riesgo.

Este contraste evidencia que la frecuencia de los ciclones no es el único factor determinante del riesgo de extinción. Factores ecológicos y geográficos, como el tamaño de las islas y la fragmentación de los hábitats, también juegan un papel crucial en la vulnerabilidad de las especies.
El estudio, respaldado por datos de la Lista Roja de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (IUCN), destaca que los ciclones severos ya han sido responsables de la extinción de al menos 12 especies a nivel global.
Además, se advierte que el cambio climático podría intensificar la frecuencia y la intensidad de estos fenómenos, exacerbando aún más su impacto en la biodiversidad.
Ejemplos recientes, como la posible extinción del trepador de las Bahamas (Sitta insularis) tras el paso del huracán Dorian en 2019, ilustran cómo un solo evento puede ser suficiente para eliminar poblaciones enteras de especies con rangos de distribución extremadamente limitados.

El informe también incluye una lista de 60 especies con un riesgo particularmente alto de extinción debido a los ciclones severos. Muchas de estas, según indicaron, son endémicas en pequeñas islas y deberían ser el foco inicial de un grupo de trabajo propuesto por los autores del estudio.
Este equipo, bajo la supervisión de la IUCN, tendría como objetivo desarrollar e implementar estrategias de conservación específicas para prevenir la desaparición de estas especies altamente vulnerables.
El estudio también resalta que los ciclones severos no solo afectan directamente a las especies, sino que también alteran los ecosistemas de manera que pueden facilitar la invasión de especies exóticas, modificar las trayectorias evolutivas y reducir la resiliencia de las poblaciones locales.
Estas dinámicas, combinadas con presiones humanas como la fragmentación del hábitat y la introducción de especies invasoras, agravan aún más el riesgo de extinción en estas áreas.

Por otro lado, regiones como Polinesia-Micronesia y Madagascar enfrentan desafíos similares debido a la alta concentración de especies endémicas en áreas geográficamente restringidas.
El informe concluye que, aunque los ciclones tropicales severos son una amenaza reconocida por la IUCN, aún existen importantes vacíos en la investigación sobre cómo varía este riesgo a nivel espacial y taxonómico.
La creación de listas de especies prioritarias y la implementación de estrategias de conservación específicas son pasos esenciales para abordar esta crisis de biodiversidad.
Además, los autores enfatizan la necesidad de un enfoque global coordinado para mitigar los impactos de los ciclones severos en los ecosistemas más vulnerables del planeta.
Últimas Noticias
La Bolsa de Tokio registró una fuerte recuperación tras el acuerdo comercial entre Estados Unidos y Japón
Los sectores automotor y tecnológico lideraron las ganancias, impulsados por expectativas de condiciones más favorables para la exportación
El referéndum en Taiwán coloca al Kuomintang bajo la sombra de la influencia del régimen chino
La votación de revocatoria definirá el destino de 24 legisladores opositores, mientras funcionarios y medios estatales chinos se suman a la polémica y el gobierno denuncia injerencias externas en la política local
Siria investiga las ejecuciones extrajudiciales en territorio druso y prometió “tolerancia cero”
Prometió castigar a los perpetradores, incluido cualquier personal afiliado al gobierno, después de una semana de derramamiento de sangre sectario
Corea del Norte anunció la construcción de un nuevo destructor tras el accidente con el buque naval Kang Kon
El régimen de Kim Jong-un afirmó que el Choe Hyon 3 estará listo para octubre de 2026

Japón interceptó un buque de Inteligencia de China cerca de Okinawa
El destructor japonés Amagiri siguió al navío Tianlangxin tras su paso por el Estrecho de Miyako. Tokio denuncia un aumento de las incursiones navales y aéreas chinas en un área clave para la seguridad regional
