Un mismo idioma, muchos acentos: ¿a qué se debe que el español suene tan distinto de un país a otro?

Los matices lingüísticos se deben a las diferencias geográficas y generacionales, entre otras. Según haya aislamiento o movilidad e intercambio, habrá menos o más variación en las tonalidades del habla

Guardar
La identidad se expresa a
La identidad se expresa a través de los acentos (Imagen Ilustrativa Infobae)

Hablar de acentos es hablar de identidad, diversidad y evolución cultural. Ya sea que un colombiano diga “¿Qué hubo, parce?” con la característica pronunciación aspirada de la “s” en algunas regiones, un argentino use el voseo en expresiones como “¿Cómo andás, che?”, o un mexicano pronuncie “chilango” con el alargamiento de la última vocal, los acentos reflejan una rica diversidad lingüística.

Desde las influencias indígenas en las tonalidades del español andino hasta el característico cantado del español caribeño, los acentos no solo delatan el lugar de origen de una persona, sino también su historia cultural y social. Según explicó al medio local Northeastern Global News, el lingüista Adam Cooper, profesor de lingüística en la Universidad Northeastern, todos tenemos un acento, aunque muchas veces no seamos conscientes de ello.

¿Qué es un acento y cómo se relaciona con los dialectos?

En términos lingüísticos, un acento es un conjunto de patrones de pronunciación que se asocian con un dialecto específico. Sin embargo, es solo una pieza de un fenómeno más amplio. Cooper explica que un dialecto es una variante sistemática de un idioma que se ve influenciada por factores sociales como la región geográfica, la clase económica, el género y la identidad cultural.

Por ejemplo, en el español de México, es común el uso del sufijo “-ito” o “-ita” como diminutivo para expresar cercanía o afecto, como en “ahorita” o “casita”. En Argentina, una característica distintiva es el uso de sonidos fricativos en palabras como “yo” o “llave”, que se pronuncian como “sho” o “shave” en ciertas regiones. En Colombia, especialmente en la costa caribeña, los hablantes suelen omitir consonantes finales, pronunciando “amor” como “amó” o “usted” como “uté”. Por su parte, en Perú, es frecuente un tono pausado y uniforme al hablar, así como la pronunciación marcada de la “ll” y “y”, como en “lluvia” o “maya”.

Un dialecto surge como variante
Un dialecto surge como variante sistemática de un idioma específico (Imagen Ilustrativa Infobae)

Adam Cooper destaca que analizar estas variaciones es esencial para entender que no existe una forma correcta o incorrecta de hablar un idioma, ya que todas las formas son igualmente válidas y reflejan la riqueza cultural de sus hablantes.

Factores que contribuyen al desarrollo de los acentos

Los acentos no surgen en aislamiento; se desarrollan como resultado del contacto humano y las interacciones sociales. Según Cooper, uno de los factores clave es la movilidad geográfica. Cuando las personas se trasladan y conviven con hablantes de diferentes trasfondos lingüísticos, suelen adoptar elementos del nuevo entorno, pero también aportan sus propias características al “melting pot” lingüístico.

Por otro lado, el aislamiento geográfico puede preservar rasgos antiguos de un idioma. Un ejemplo de esto ocurre en comunidades andinas de Paraguay, Perú y Bolivia, donde el contacto limitado con otras regiones permitió mantener características del español colonial que se perdieron en otros lugares, como el uso frecuente del leísmo (“le dije” en lugar de “lo dije”) y una pronunciación clara y pausada de todas las sílabas. Este fenómeno refleja cómo el aislamiento puede “conservar” un acento o dialecto, mientras que el contacto constante lo transforma.

El cambio lingüístico entre generaciones

Aunque las personas vivan en la misma región, los acentos pueden cambiar en gran medida entre generaciones. Cooper señala que el lenguaje no se transmite de forma estática, ya que cada generación interactúa con un grupo social distinto y tiene experiencias únicas. Por ejemplo, los jóvenes que crecieron hace décadas en un área rural probablemente desarrollaron su acento a partir de interacciones con un grupo limitado de personas. En contraste, generaciones posteriores podrían haber estado expuestas a un grupo más diverso debido a cambios demográficos o avances en las comunicaciones.

Los acentos influyen en la
Los acentos influyen en la percepción de estereotipos y tradiciones (Imagen Ilustrativa Infobae)

Esta evolución constante hace imposible mantener un idioma absolutamente sin cambios. Según Cooper, los acentos reflejan nuestras circunstancias personales y sociales, funcionando como una especie de “huella lingüística”.

La importancia cultural y social de los acentos

Los acentos son mucho más que simples diferencias en la pronunciación; son marcadores de identidad personal y comunitaria. Cooper explica que factores como la clase económica, el género y los antecedentes culturales influyen en cómo hablamos y en cómo percibimos los acentos de los demás. Por ejemplo, en Ecuador, el acento de la región serrana, caracterizado por una pronunciación más pausada y marcada, suele asociarse con formalidad o tradición, mientras que el acento costeño, más rápido y con una entonación melodiosa, se vincula a estereotipos de calidez y espontaneidad.

En cambio, en Argentina, el acento porteño, marcado por su tono melodioso y el uso del voseo, suele estar ligado a estereotipos de sofisticación o informalidad dependiendo del contexto. En Chile, el español chileno, conocido por su rapidez y el uso de modismos como “po” al final de las frases (“sí, po”), es frecuentemente percibido como dinámico y distintivo, aunque en ocasiones puede resultar difícil de entender para hablantes de otras regiones por la omisión de algunas consonantes, como en “está bien” que se escucha como “tá bien”.

Cooper dice que la conciencia sobre los acentos puede variar ampliamente entre las personas, y algunos pueden ser más conscientes de cómo su forma de hablar impacta en su interacción con otros o en su posición en la sociedad.

Guardar