Cada año, el 31 de octubre, millones de personas en todo el mundo celebran Halloween, una festividad que ha trascendido fronteras y culturas. Pero, ¿cuántos conocen su verdadero origen? Detrás de las máscaras, los disfraces y los dulces, se esconde una antigua celebración celta: el Samhain. Esta festividad, profundamente arraigada en las tradiciones agrícolas y espirituales de los celtas, es la clave para entender cómo nació Halloween tal y como lo conocemos hoy.
El Samhain, cuyo nombre significa “fin del verano” en irlandés antiguo, marcaba el final de la cosecha y el inicio de la temporada oscura del año. Para los antiguos celtas, que habitaron regiones de lo que hoy son Irlanda, Escocia y Gales, este momento del calendario era mucho más que un simple cambio de estación.
Era una época de transición entre el mundo de los vivos y el de los muertos, un periodo en el que se creía que las barreras entre ambos se desdibujaban y los espíritus podían caminar entre los humanos.
Aunque gran parte de la religión celta y sus ritos fueron transmitidos de manera oral y se perdieron con la desaparición de los druidas, el legado del Samhain ha sobrevivido en forma de mitos, leyendas y, en última instancia, festividades modernas. Este es el viaje de una celebración ancestral que nos ayuda a entender el origen de la fiesta más escalofriante del calendario occidental.
Un festival celta para cerrar el ciclo agrícola
El Samhain era uno de los cuatro grandes festivales anuales que celebraban los celtas para marcar las estaciones del año. Sin embargo, a diferencia de las festividades actuales que se rigen por los solsticios y equinoccios, los festivales celtas seguían los ritmos de la agricultura y la ganadería. En este sentido, el Samhain era especialmente significativo porque marcaba el final de la cosecha, el momento en que se recogían los últimos frutos de la tierra antes de que comenzara el crudo invierno.
Para los celtas, era esencial prepararse adecuadamente para la llegada de esta temporada de oscuridad y frío. Los rebaños bajaban de los pastos altos y se resguardaban en los valles, mientras que las comunidades se reunían para almacenar alimentos y asegurarse de que sus hogares estuvieran listos para los meses difíciles. En este contexto, el Samhain no solo era una festividad agrícola, sino también un periodo de transición espiritual.
Una de las creencias más arraigadas del Samhain era que durante este festival, la barrera entre el mundo de los vivos y el sobrenatural se volvía extremadamente fina. Se pensaba que los espíritus de los antepasados podían regresar a sus antiguos hogares, y por ello, las familias les preparaban banquetes y dejaban un lugar especial en la mesa para ellos. Esta era una manera de honrarlos y evitar que, si se sentían ignorados, se convirtieran en espíritus vengativos.
Pero no solo los espíritus de los difuntos cruzaban al mundo de los vivos. También lo hacían otros seres sobrenaturales, como los sídh (hadas) y las entidades de la naturaleza, que podían causar todo tipo de problemas si no se les respetaba. Para protegerse de estas fuerzas, los celtas encendían grandes hogueras, realizaban sacrificios animales y organizaban competiciones en honor a los difuntos. Estas hogueras, que ardían durante toda la noche, eran también una manera de iluminar el camino para los espíritus que vagaban por la tierra.
El origen del truco o trato y los disfraces
Uno de los aspectos más fascinantes del Samhain es su conexión directa con una de las tradiciones más populares de Halloween: el truco o trato. En el Samhain, era común que las personas dejaran ofrendas de comida y bebida fuera de sus casas para los espíritus. Este acto de generosidad tenía como objetivo evitar que los espíritus causaran estragos en los hogares o en las cosechas. Si no se dejaban las ofrendas apropiadas, se creía que los espíritus podían robar el ganado o provocar desgracias durante el invierno.
Además, las personas se disfrazaban para confundir a los seres sobrenaturales. Estos disfraces, hechos de pieles de animales y con maquillajes elaborados a base de cenizas, permitían que los humanos se camuflaran entre las criaturas del otro mundo. Algunos relatos incluso mencionan que los más valientes podían acceder a las cuevas donde habitaban los seres mágicos y descubrir toda clase de maravillas.
De las aldeas celtas a las calles de Halloween
Con el tiempo, y especialmente a partir de la Edad Media, las tradiciones del Samhain comenzaron a mezclarse con las creencias cristianas, dando lugar a festividades como el Día de Todos los Santos. Durante el siglo XVI, en zonas de Gales y Escocia, surgió la costumbre de disfrazarse de una criatura conocida como Mari Lwyd, un espíritu equino, para pedir ofrendas de comida en las granjas. Esta tradición, al migrar a las ciudades, se transformó en la actual costumbre del truco o trato.
Otra de las tradiciones que evolucionaron fue la de los Jack-o-Lanterns. Aunque hoy asociamos estas linternas con calabazas, los celtas utilizaban nabos y otras raíces para tallar caras terroríficas que ahuyentaran a los espíritus malignos. Este tipo de prácticas perduraron a lo largo de los siglos, adaptándose a los nuevos contextos sociales y religiosos, hasta convertirse en lo que conocemos como Halloween.
A pesar de la globalización de Halloween, el Samhain sigue siendo celebrado por algunos grupos neopaganos y comunidades en Irlanda, Escocia y Gales. En lugares como la ciudad de Derry, en Irlanda del Norte, se organiza cada año una de las festividades más grandes de Samhain, con desfiles, fuegos artificiales y música en vivo.
Este festival, que antaño fue un rito de supervivencia y comunión con los muertos, hoy sirve como recordatorio de la profunda conexión entre los humanos y los ciclos de la naturaleza. Y aunque los disfraces y las calabazas han evolucionado con los siglos, el Samhain sigue siendo un símbolo de la capacidad de las culturas para transformar y adaptar sus creencias, manteniendo vivo el legado de sus antepasados.