Cuáles son las 10 rutas de avión con más turbulencias del mundo

Un nuevo estudio revela los trayectos con mayores incidencias de este fenómeno y detalla los factores atmosféricos y geográficos. Qué pasa en Sudamérica

Guardar

Nuevo

Las turbulencias aéreas generan preocupación y curiosidad entre los pasajeros (Getty)
Las turbulencias aéreas generan preocupación y curiosidad entre los pasajeros (Getty)

Las turbulencias son uno de los fenómenos más comunes durante los vuelos y una experiencia que la mayoría de los pasajeros han vivido en algún momento. A pesar de su frecuencia, generan mucha preocupación y curiosidad entre los viajeros. Es por eso, que un sitio web especializado en pronósticos, elaboró un ranking con las rutas de avión con más turbulencias en el mundo para brindar más información sobre este fenómeno.

Las turbulencias en los aviones son movimientos irregulares y bruscos del aire que afectan la estabilidad del avión. Estos movimientos pueden variar en intensidad desde ligeras vibraciones hasta sacudidas que hacen que el avión suba y baje repentinamente. Las turbulencias son causadas por diferentes factores atmosféricos y suelen clasificarse en varios tipos según su origen y las condiciones en las que se producen.

Actualmente, la mayoría de los aviones comerciales están equipados con tecnología avanzada que ayuda a los pilotos a detectar y evitar las turbulencias. Los radares meteorológicos a bordo pueden identificar áreas de actividad convectiva intensa, como tormentas, que son indicadores de posibles turbulencias. Además, los pilotos reciben información constante de centros de control de tráfico aéreo y otros aviones sobre las condiciones actuales del vuelo.

Turbli ha analizado más de 150,000 rutas aéreas para identificar las más turbulentas (@TheAstroNick)
Turbli ha analizado más de 150,000 rutas aéreas para identificar las más turbulentas (@TheAstroNick)

Qué tipos de turbulencias existen

  • Turbulencia atmosférica o de aire claro (CAT): Este tipo de turbulencia es común a altitudes más altas, generalmente en la tropopausa, la frontera entre la troposfera y la estratosfera. Se genera debido a cambios en la dirección y velocidad del viento, especialmente cuando corrientes de chorro cruzan zonas de aire más lento.
  • Turbulencia de convección: Ocurre en altitudes más bajas y está asociada con la formación de nubes, particularmente las de tipo cumulonimbus. Estas nubes se forman debido al ascenso rápido de aire cálido y húmedo desde la superficie de la Tierra, lo que crea movimientos ascendentes y descendentes que pueden sacudir a un avión.
  • Turbulencia orográfica: Este tipo se produce cuando el viento se encuentra con obstáculos físicos como montañas o edificios altos, generando remolinos y vórtices a sotavento de la barrera.
  • Turbulencia mecánica: Causada por la fricción del viento en la superficie terrestre. Es común cuando el avión vuela a baja altitud, cerca de colinas, valles o áreas urbanas densamente edificadas
Los radares meteorológicos a bordo ayudan a los pilotos a detectar y evitar turbulencias (Foto: Ecaterina Fadhel/vía AP)
Los radares meteorológicos a bordo ayudan a los pilotos a detectar y evitar turbulencias (Foto: Ecaterina Fadhel/vía AP)

Cómo se elaboró el ranking

El sitio web de pronóstico de turbulencia Turbli ha analizado más de 150.000 rutas aéreas internacionales activas, para determinar cuáles son las más turbulentas. Para elaborar el listado, utiliza tasas de disipación de eddy (EDR, por sus siglas en inglés) que identifica las rutas más propensas a turbulencias en todo el mundo.

La EDR mide la intensidad de la turbulencia en un punto determinado, en una escala que va de 0 a 100, donde los niveles se clasifican como ligeros (0-20), moderados (20-40), severos (40-80) y extremos (80-100).

La ruta más turbulenta identificada es entre Santiago de Chile (SCL) y Santa Cruz, Bolivia (VVI), con una EDR promedio de 17.5. Otras rutas notables incluyen Almaty (ALA) a Bishkek (FRU) y Lanzhou (LHW) a Chengdu (CTU). Europa también presenta rutas problemáticas; la conexión entre Milán (MXP) y Ginebra (GVA) se destaca como la más turbulenta, clasificándose en el quinto lugar global con una EDR de 16.3. Turbli señala que otra ruta afectada en la región es de Milán (MXP) a Zúrich (ZRH), lo que refleja la turbulencia común en los vuelos sobre los Alpes.

Las turbulencias mecánicas ocurren cerca de colinas, valles o áreas urbanas densamente edificadas
Las turbulencias mecánicas ocurren cerca de colinas, valles o áreas urbanas densamente edificadas

Para llevar a cabo este análisis, Turbli utilizó su base de datos histórica de turbinas, que considera el promedio de la altitud de crucero de cada vuelo a través de una geodésica. Esto implicó el estudio de cada ruta, excluyendo aquellas que no tenían operaciones activas hasta diciembre de 2023.

Los factores que contribuyen a la turbulencia incluyen patrones de viento atmosférico, estelas de otros aviones y turbulencia mecánica común al volar sobre montañas.

Incidencia de la turbulencia

Un ejemplo reciente subraya la importancia de monitorear estas rutas. El 21 de mayo de 2023, un vuelo entre Londres y Singapur tuvo que realizar un aterrizaje de emergencia en Bangkok después de descender 1,800 metros (6,000 pies) en solo cinco minutos debido a una severa turbulencia. Como resultado, siete personas sufrieron lesiones graves en la cabeza y un hombre británico de 73 años falleció.

Otros vuelos que presentan altos niveles de turbulencia incluyen la ruta de Centrair (NGO) a Sendai (SDJ) y dos vuelos con punto de origen en Xianyang (XIY), teniendo como destinos Chengdu (CTU) y Chongqing (CKG). Se destaca también la conexión entre Osaka (KIX) y Sendai (SDJ). Según Turbli, estos resultados ayudan a las aerolíneas a planificar mejor y, en consecuencia, a cuidar la seguridad y el confort de los pasajeros.

Los vuelos sobre los Alpes, como el de Milán a Ginebra, presentan altos niveles de turbulencia (Turbly)
Los vuelos sobre los Alpes, como el de Milán a Ginebra, presentan altos niveles de turbulencia (Turbly)

Cuál es la ruta más turbulenta de Sudamérica

  • Santiago (SCL) - Santa Cruz (VVI): Con una distancia de 1905 km, esta ruta tiene el promedio de turbulencia más alto con un EDR de 17.568. Este trayecto recorre zonas montañosas de los Andes, lo que contribuye a su alta turbulencia.
  • Florianópolis (FLN) - Santiago (SCL): Esta ruta de 2220 km ocupa el segundo lugar en cuanto a turbulencia, con un EDR de 15.307. La diferencia de clima entre el litoral brasileño y las montañas chilenas es un factor que puede incrementar la turbulencia.
  • Florianópolis (FLN) - Ciudad de la Costa (MVD): Con 1066 km de recorrido, esta ruta presenta un EDR de 15.224. La ruta incluye el cruce de distintas corrientes climáticas en la región del Atlántico Sur.
  • Santiago (SCL) - Asunción (ASU): Con un recorrido de 1571 km, esta ruta tiene un EDR de 15.162. El vuelo atraviesa regiones montañosas y áreas de bajas presiones, lo que genera condiciones turbulentas.
  • Buenos Aires (EZE) - Santiago (SCL): Esta ruta de 1140 km posee un EDR de 15.124. Además de cruzar la cordillera de los Andes, la diferencia de altitud entre Buenos Aires y Santiago puede contribuir a la turbulencia.
La ruta entre Santiago de Chile y Santa Cruz de Bolivia tiene la EDR más alta de Sudamérica (EFE/ Alberto Valdés)
La ruta entre Santiago de Chile y Santa Cruz de Bolivia tiene la EDR más alta de Sudamérica (EFE/ Alberto Valdés)
  • Buenos Aires (EZE) - Florianópolis (FLN): La ruta de 1236 km tiene un EDR de 15.076. Las diferencias de clima y altitud entre Buenos Aires y el sur de Brasil son factores importantes en la generación de turbulencia.
  • Santiago (SCL) - Ciudad de la Costa (MVD): Este trayecto de 1369 km tiene un EDR de 14.993. La combinación de corrientes de aire provenientes del Pacífico y la región del Río de la Plata contribuye a la turbulencia
  • Sao Paulo (GRU) - Santiago (SCL): Con una distancia de 2617 km, esta ruta cuenta con un EDR de 14.892. Cruza los Andes y diferentes zonas climáticas, lo que provoca variaciones en la estabilidad del vuelo.
  • Sao Paulo (GRU) - Ciudad de la Costa (MVD): Esta ruta de 1567 km tiene un EDR de 14.85. Similar a otras rutas, las diferencias climáticas entre Brasil y Uruguay juegan un papel importante en la generación de turbulencia.
  • Río de Janeiro (GIG) - Santiago (SCL): Con 2937 km, esta es la ruta más larga y presenta un EDR de 14.791. La variabilidad climática y el cruce de los Andes son los principales factores de la turbulencia registrada.
Guardar

Nuevo