El día que cuatro bombas nucleares cayeron por error en el Mediterráneo: la historia real detrás de la película “Hombres de honor”

En 1966, la colisión de dos aviones militares derivó en una terrible accidente. La valentía de Carl Brashear, un buzo de la Marina de los Estados Unidos, se transformó en leyenda

Guardar

Nuevo

La película "Men of Honor" inmortalizó la historia de Brashear y consolidó su legado heroico (United States Naval Undersea Museum)
La película "Men of Honor" inmortalizó la historia de Brashear y consolidó su legado heroico (United States Naval Undersea Museum)

La claridad matutina del 17 de enero de 1966 sobre el Mediterráneo se rompió con un estruendo ensordecedor a las 10:30 a.m. cuando dos gigantescos aviones, un B-52 Stratofortress y un KC-135 Stratotanker, colisionaron durante una maniobra de reabastecimiento en vuelo. La tranquila costa de Palomares, España, se convirtió en el escenario de una de las operaciones de rescate más tensas y peligrosas de la Guerra Fría.

El B-52, cargado con cuatro bombas nucleares, se desintegró en el aire, esparciendo sus mortales cargas sobre la tierra y el mar. Tres de las bombas cayeron cerca del pequeño pueblo pesquero de Palomares, dos de ellas detonaron parcialmente, esparciendo plutonio radiactivo por los campos y las aldeas. La cuarta bomba, arrastrada por su paracaídas, desapareció en las profundidades del Mediterráneo.

La operación de búsqueda y recuperación se desplegó con urgencia, y entre los enviados a la misión estaba el decidido Carl Brashear, un buzo de la Marina de los Estados Unidos a bordo del USS Hoist. La misión de Brashear era crucial: recuperar la bomba perdida antes de que cualquier otra nación pudiera encontrarla, evitando así una catástrofe diplomática y militar.

En 1966, la colisión de dos aviones sobre Palomares provocó la caída de cuatro bombas nucleares (United States Naval Undersea Museum)
En 1966, la colisión de dos aviones sobre Palomares provocó la caída de cuatro bombas nucleares (United States Naval Undersea Museum)

Día tras día, los equipos de rescate peinaban el fondo marino. Utilizando sonares y vehículos submarinos, buscaban sin descanso la señal del artefacto perdido. Brashear, conocido por su valentía y habilidad, se sumergía repetidamente, desafiando la oscuridad y los peligros del mar profundo.

El 23 de marzo de 1966, mientras dirigía el traslado de una pesada caja de acero destinada a contener la bomba una vez localizada, el destino golpeó brutalmente. Una línea de amarre se rompió, lanzó una tubería de acero a través de la cubierta del barco. Brashear, mostró una vez más su coraje y empujó a un compañero fuera del peligro, solo para ser golpeado él mismo, resultando en una herida devastadora en su pierna izquierda.

La escena a bordo del USS Hoist se convirtió en una carrera contra el tiempo. Brashear fue trasladado rápidamente al USS Albany y luego evacuado por helicóptero. La gravedad de sus heridas era evidente; había perdido una cantidad crítica de sangre. En la pista de aterrizaje en España, mientras esperaban otro avión para evacuarlo, Brashear cayó en shock. Los médicos lucharon por su vida, administraron bolsas de sangre y lo resucitaron en el último momento.

Carl Brashear, buzo de la Marina de EE.UU, participó en la recuperación de la bomba perdida (United States Naval Undersea Museum)
Carl Brashear, buzo de la Marina de EE.UU, participó en la recuperación de la bomba perdida (United States Naval Undersea Museum)

Mientras tanto, la búsqueda de la bomba continuaba. El equipo de recuperación finalmente el 7 de abril logró asegurar la bomba, elevarla a la superficie y evitar una potencial catástrofe nuclear. La operación en Palomares fue un testimonio de la complejidad y el peligro de las misiones de rescate nuclear. Pero también fue un campo de pruebas para el espíritu indomable de Carl Brashear. Su capacidad para sobreponerse a una herida devastadora y su inquebrantable voluntad de continuar sirviendo a su país, inspiran y recuerdan que, incluso en las situaciones más oscuras, el coraje y la determinación pueden prevalecer.

Con su pierna amputada, Brashear se enfrentó a una nueva batalla: la recuperación. A pesar de las adversidades y de la discriminación racial que aún permeaba las fuerzas armadas, Brashear se propuso regresar al servicio activo. Día tras día, entrenaba con su prótesis y soportaba un dolor indescriptible, pero nunca cedió.

El 23 de marzo de 1966, Brashear sufrió una herida grave en la pierna mientras dirigía el traslado de una pesada caja (United States Naval Undersea Museum)
El 23 de marzo de 1966, Brashear sufrió una herida grave en la pierna mientras dirigía el traslado de una pesada caja (United States Naval Undersea Museum)

La recuperación de Carl Brashear y su legado

Tras la amputación de su pierna izquierda, Carl Brashear se enfrentó a un camino de recuperación plagado de obstáculos. Rechazando la sugerencia de los médicos de que su rehabilitación llevaría años, decidió que la amputación era el único camino viable para regresar a su amada profesión. La operación se realizó el 11 de mayo de 1966, pero la lucha de Brashear apenas comenzaba.

En el Hospital Naval de Portsmouth en Virginia, Brashear mostró una voluntad de hierro. Aunque su primera prótesis estaba pintada para coincidir con la piel de una persona caucásica—un recordatorio constante de la discriminación racial—no permitió que esto lo desanimara. Su entrenamiento fue intenso y solitario. Practicó con equipos de buceo en diferentes sistemas: el rig de buceo profundo MK V, el traje de buceo en aguas poco profundas y el equipo de SCUBA, probando su competencia frente a un fotógrafo que documentaba cada inmersión.

En 1970, Carl Brashear se convirtió en uno de los primeros dos buzos maestros afroamericanos de la Marina (United States Naval Undersea Museum)
En 1970, Carl Brashear se convirtió en uno de los primeros dos buzos maestros afroamericanos de la Marina (United States Naval Undersea Museum)

A medida que la noticia de su recuperación y determinación se difundía, la Oficina de Medicina y Cirugía de la Marina le otorgó un período de prueba de un año en la escuela de buceo de Norfolk. Aquí, bajo la estricta supervisión del oficial al mando, el Jefe de Suboficiales Raymond Duell, Brashear se sumergió en un régimen riguroso. Dirigía ejercicios de calistenia diarios, y su resistencia asombraba a sus compañeros, quienes ignoraban que estaba entrenando con una prótesis.

En diciembre de 1966, Carl Brashear fue el primer amputado en la historia de la Marina en ser restaurado a pleno servicio como buzo. Pero su ascenso no se detuvo allí. En 1970, se convirtió en uno de los primeros dos buzos maestros afroamericanos de la Marina, un logro monumental que inspiró a generaciones de futuros buzos y militares.

Después de la amputación de su pierna, Brashear se recuperó y volvió al servicio activo como buzo de la Marina (United States Naval Undersea Museum)
Después de la amputación de su pierna, Brashear se recuperó y volvió al servicio activo como buzo de la Marina (United States Naval Undersea Museum)

A lo largo de su carrera, Brashear se enfrentó a desafíos personales, incluyó una lucha contra el alcoholismo. Sin embargo, con la misma determinación que lo había llevado a superar su discapacidad, buscó tratamiento y logró la sobriedad. En 1979, después de 31 años de servicio, se retiró de la Marina como Suboficial Principal de Maestranza.

El legado de Carl Brashear no terminó con su retiro. Su vida y sus logros se inmortalizaron en la película “Men of Honor” (2000), donde el actor Cuba Gooding Jr. interpretó su papel, y Robert De Niro encarnó a su mentor. Brashear actuó como asesor técnico de la película para asegurar que su historia se contara con precisión. La película, que Brashear consideró un 90% precisa, llevó su increíble historia de resiliencia y superación a una audiencia global y consolidó su lugar en la historia.

La Historia Real Detrás De La Película “Hombres De Honor”

La influencia de Brashear se extiende más allá del cine. La Fundación Carl Brashear fue establecida por sus hijos para preservar su legado y compartir su inspiradora historia con las nuevas generaciones. Su nombre adorna el buque de carga seca USNS Carl Brashear, y el Centro de Veteranos Carl M. Brashear en Radcliff, Kentucky, asegura que su espíritu de perseverancia y valentía siga vivo.

En resumen, la historia de Carl Brashear es un testimonio del poder de la determinación humana frente a la adversidad. Su vida, marcada por el coraje y la lucha contra la discriminación y la discapacidad, continúa inspirando y motivando a personas de todas las edades y orígenes.

Guardar

Nuevo