10 curiosidades históricas sobre los Juegos Olímpicos

La 33° edición del evento más esperados por el mundo del deporte comenzará el 26 de julio y se llevará a cabo en París

Guardar

Nuevo

Con la llegada de los Juegos Olímpicos de París 2024, la ciudad se encuentra inmersa en un frenesí de preparativos. Se espera que este evento reúna a miles de atletas de todo el mundo, convirtiéndose en una auténtica celebración del deporte -  REUTERS/Christian Hartmann
Con la llegada de los Juegos Olímpicos de París 2024, la ciudad se encuentra inmersa en un frenesí de preparativos. Se espera que este evento reúna a miles de atletas de todo el mundo, convirtiéndose en una auténtica celebración del deporte - REUTERS/Christian Hartmann

2. Mujeres atletas en Olimpiana gran y variada historia que se remonta a la antigua Grecia. Desde sus inicios como un tributo a los dioses, hasta convertirse en la más grande cita deportiva del mundo, este evento ha evolucionado considerablemente a lo largo de los siglos.a

Los preparativos para los Juegos Olímpicos de París 2024 están en pleno apogeo, con la ciudad lista para acoger a miles de atletas de distintas disciplinas. Con una inversión significativa por parte del gobierno francés, se han adaptado campos, pistas y sedes para asegurar que todo esté listo para la competición que comienza el 26 de julio hasta el 11 de agosto. Mientras los fanáticos del deporte cuentan los días para esta edición, es un buen momento para mirar hacia atrás y explorar algunas curiosidades históricas de los Juegos Olímpicos.

1. La Primera Edición de los Juegos Olímpicos

La primera edición de los antiguos Juegos Olímpicos ocurrió en el año 776 a.C. en Olimpia, la antigua localidad griega dedicada al culto a Zeus. A partir de ese año, tuvieron lugar cada cuatro años ininterrumpidamente durante más de un milenio. Los primeros Juegos Olímpicos modernos se celebraron en 1896 en Atenas, Grecia, donde participaron 241 atletas varones de 14 países diferentes, compitiendo en 10 disciplinas deportivas.

2. Mujeres Atletas en Olimpia

En Grecia, las mujeres también practicaban deporte, especialmente en Esparta, donde se creía que una mujer fuerte engendraría hijos fuertes. En Olimpia, existían competiciones reservadas a las mujeres, conocidas como los Juegos Hereos, celebrados en honor a la diosa Hera. En estas competiciones, las mujeres corrían con el pelo suelto y vestían una túnica corta.

Los eventos no solo eran competencias físicas, sino que también narraban episodios del pasado, influenciados por obras como la Ilíada de Homero, y podrían haberse originado a partir de antiguos juegos funerarios - EFE/ Lavandeira Jr
Los eventos no solo eran competencias físicas, sino que también narraban episodios del pasado, influenciados por obras como la Ilíada de Homero, y podrían haberse originado a partir de antiguos juegos funerarios - EFE/ Lavandeira Jr

3. La técnica de lanzamiento del disco

El lanzamiento de disco, aunque no era la competición principal, era una de las más emblemáticas de los Juegos. Los griegos usaban discos de diverso tamaño, con un peso medio de 2,5 kg, mientras que en 1896 se optó por un disco de 2 kg para la prueba masculina y de 1 kg para la femenina.

4. La unión entre música y deporte

A diferencia de la actualidad, los antiguos Juegos Olímpicos no eran estrictamente competiciones deportivas e incluían pruebas artísticas acompañadas de elementos musicales. La música podía marcar el ritmo de la prueba o proporcionar un impulso adicional a los participantes.

5. Un significado profundo

Los espectáculos de los Juegos no eran solo competiciones deportivas, sino que también narraban episodios del pasado, como los representados en la Ilíada de Homero. Algunas disciplinas pudieron originarse de los antiguos juegos funerarios.

Los vencedores de los Juegos Olímpicos recibían varios premios, destacando la corona de olivo, seguida por una ceremonia de coronación, un sacrificio en honor a Zeus y un gran banquete - REUTERS/Stephanie Lecocq
Los vencedores de los Juegos Olímpicos recibían varios premios, destacando la corona de olivo, seguida por una ceremonia de coronación, un sacrificio en honor a Zeus y un gran banquete - REUTERS/Stephanie Lecocq

6. La victoria de un emperador

En los juegos del año 67 d.C., el emperador Nerón participó directamente en la carrera de caballos y resultó vencedor. Aunque algunos especulan que hubo algún tipo de presión hacia sus rivales para asegurar su victoria, esto no está confirmado.

7. Premios y un sacrificio

Los vencedores de los Juegos Olímpicos recibían varios premios, siendo la corona de olivo uno de especial valor simbólico. Además, tras una ceremonia de coronación, se llevaba a cabo un sacrificio en honor al dios Zeus, seguido por un gran banquete.

8. Cánticos e hinchas

Los espectadores seguían los juegos con gran pasión y expresaban su euforia, especialmente cuando se proclamaban los vencedores. Los fanáticos gritaban lo que actualmente se traduce como «¡Oh, vencedor magnífico, salve!», para después cantar el himno oficial de los vencedores compuesto por Arquíloco.

Discóbolo Lancellotti (Foto: Wikipedia)
Discóbolo Lancellotti (Foto: Wikipedia)

9. Un campeón olímpico barcelonés

El primer campeón olímpico “español” fue Minicius, un ciudadano romano de Barcino (actual Barcelona), que ganó la carrera de carros en los Juegos de Olimpia en el año 129 d.C. Minicius fue admitido en el Senado de Roma y ganó como financiador del carro victorioso.

10. Cómo lanzaban el disco los griegos

Las pinturas de vasijas muestran a los lanzadores de disco en varias posiciones, indicando una técnica compleja que ha sido objeto de estudio. El Discóbolo de Mirón, una escultura famosa, representa el momento justo en el que el atleta inicia el gesto de lanzamiento. Las posiciones destacan el equilibrio y el movimiento del cuerpo.

Argentina ha tenido momentos destacados en la historia olímpica, con medallas de oro en deportes como polo en 1924, maratón en 1932 y 1948, y remo en 1952, además de recientes éxitos en aetes marciales y hockey - EFE/ Juan Ignacio Roncoroni
Argentina ha tenido momentos destacados en la historia olímpica, con medallas de oro en deportes como polo en 1924, maratón en 1932 y 1948, y remo en 1952, además de recientes éxitos en aetes marciales y hockey - EFE/ Juan Ignacio Roncoroni

<br/>

Guardar

Nuevo