Cómo es Longyearbyen, la ciudad donde están prohibidos los gatos

A pesar de esta restricción, Kesha, el único felino que vivió en la región, dejó una marca imborrable en la comunidad, desafiando las normas y ganándose el afecto de sus habitantes

Guardar

Nuevo

Prácticamente todos los habitantes del archipiélago viven en Longyearbyen (Reuters)
Prácticamente todos los habitantes del archipiélago viven en Longyearbyen (Reuters)

Longyearbyen es una ciudad ubicada en Svalbard, un archipiélago situado en el océano Glacial Ártico y perteneciente a Noruega. Esta es uno de los lugares más remotos y con condiciones extremas en el planeta. Este conjunto de islas cuenta con una población localizada principalmente en la ciudad de Longyearbyen, con aproximadamente 2.075 habitantes. Sin embargo, una ley notable en este pueblo prohíbe a los habitantes tener gatos como mascotas.

La razón detrás de esta prohibición es la protección de la biodiversidad, especialmente las aves del Ártico, que son altamente vulnerables a los gatos. Los felinos son grandes depredadores y su presencia pondría en peligro las aves endémicas. Además, introduciendo gatos, se establecería una especie invasora que alteraría el frágil ecosistema de este precioso archipiélago.

Los gatos domésticos estan prohibidos en este pueblo, pero también hay casos como en Australia que ocurre lo mismo (Imagen Ilustrativa Infobae)
Los gatos domésticos estan prohibidos en este pueblo, pero también hay casos como en Australia que ocurre lo mismo (Imagen Ilustrativa Infobae)

En el aislado pueblo de Longyearbyen, Noruega, conocido por su áspera fauna, hubo una vez un felino singular que se ganó el respeto y el cariño de sus habitantes: Kesha, el único gato del lugar. Este intrépido felino no era un gato común. Se destacaba por enfrentarse a zorros y cazar roedores, pero curiosamente, no mostraba interés por los pájaros, respetándolos en su entorno. Kesha vivió hasta los 12 años y falleció en el año 2021. Su presencia en este remoto poblado lo convirtió en una figura entrañable y memorable para la comunidad.

Svalbard también cuenta con otras leyes atípicas. Por ejemplo, está prohibido morir y dar a luz en la ciudad de Longyearbyen. Desde 1950, una normativa obliga a migrar a Noruega continental antes de fallecer. Esta insólita ley se debe al permafrost, una capa de tierra permanentemente helada. Los cadáveres no se descomponen en el permafrost, conllevando un riesgo de propagación de enfermedades.

En contraste con la única existencia felina de Kesha, los renos y los osos polares son compañeros habituales de los habitantes de esta región. Los renos salvajes deambulan libremente, sin mayores preocupaciones, aportando una imagen pintoresca al paisaje. Sin embargo, los osos polares representan un peligro constante que obliga a los pobladores a tomar medidas de protección, incluyendo el porte de armas. Estas armas, sin embargo, deben ser dejadas fuera al entrar en tiendas y lugares públicos, manteniendo así un equilibrio entre seguridad y convivencia pacífica en el día a día del pueblo.

Los osos polares son un fiel compañero de los habitantes de este pueblo, a diferencia de los gatos (AP)
Los osos polares son un fiel compañero de los habitantes de este pueblo, a diferencia de los gatos (AP)

El caso australiano

Australia amplia su guerra contra los gatos para salvar a sus animales nativos (EPA)
Australia amplia su guerra contra los gatos para salvar a sus animales nativos (EPA)

Este tipo de regulaciones también se han explorado en otras regiones sensibles del mundo. En Australia se han construido vallas electrificadas y financiado programas de control de gatos ferales para proteger especies en peligro de extinción.

Australia ha implementado medidas drásticas para proteger a los mamíferos en peligro de extinción. “Estamos declarando la guerra a los gatos salvajes. Y hoy estamos estableciendo nuestro plan de batalla para ganar esa guerra”, mencionó Tanya Plibersek, ministra de Medio Ambiente, en una conferencia de prensa.

El gobierno australiano, en colaboración con grupos conservacionistas, intensificó sus esfuerzos para evitar la extinción de especies nativas debido a la amenaza que representan los gatos salvajes. Estos felinos se han convertido en un problema significativo, ya que se estima que matan a unos 323 millones de especímenes endémicos cada año.

Con el objetivo de proteger a la fauna nativa, se están implementando medidas específicas para controlar y reducir la población de gatos salvajes. Esto es fundamental dado que estas especies tienen un impacto devastador en el ecosistema de Australia.

Esta ley singular de Longyearbyen buscan proteger su único ecosistema y garantizar la seguridad de sus pocos habitantes en un entorno extremadamente inhóspito. Autoridades noruegas resaltan que estas medidas son cruciales para mantener el equilibrio ambiental y proteger las especies nativas de la región ante la amenaza de depredadores introducidos. La situación de Svalbard sirve como recordatorio de cómo las normas locales pueden preservar la biodiversidad en áreas ecológicamente frágiles.

Guardar

Nuevo