Un espectacular hallazgo en las ruinas de Pompeya después de casi 2.000 años desconcierta a los arqueólogos

“Es algo muy inusual”, afirmó el director del parque arqueológico, Gabriel Zuchtriegel

Guardar

Nuevo

Los arqueólogos continúan tratando de reconstruir el rompecabezas de Pompeya
(Crédito: Captura de Video)
Los arqueólogos continúan tratando de reconstruir el rompecabezas de Pompeya (Crédito: Captura de Video)

Una sala sagrada pintada de azul, un color raro y costoso en la antigua ciudad romana de Pompeya, ha sido desenterrada después de casi 2.000 años. El director del parque arqueológico de Pompeya, Gabriel Zuchtriegel, describió a NBC el hallazgo como desconcertante: “Algo muy inusual para Pompeya”, y explicó que el azul “era el color más caro” debido a la dificultad de su fabricación y la necesidad de importarlo desde Egipto y el Mediterráneo oriental.

La sala azul se encuentra en el bloque número 10 del noveno tramo de Pompeya, una zona nunca antes excavada de la ciudad destruida por la erupción del volcán Vesubio en el año 79 d.C. Este descubrimiento se efectuó en el Regio IX, uno de los nueve barrios en los que se divide Pompeya, donde actualmente se desarrollan grandes proyectos arqueológicos.

Las paredes están decoradas con figuras femeninas que representan las cuatro estaciones y con representaciones de la agricultura y la cría de ovejas. Según el Parque Arqueológico de Pompeya: “La sala ha sido interpretada como un sagrario, un santuario dedicado a actividades rituales y al almacenamiento de objetos sagrados”.

El sorprendente hallazgo incluye ánforas de transporte y un montón de conchas de ostras desgastadas en el umbral de la entrada. Estas conchas, probablemente molidas, se añadían a mezclas de yeso y mortero. Zuchtriegel explicó que los colores rojo, amarillo y negro eran mucho más fáciles de producir porque sus materiales naturales, como la piedra y la arena, estaban ampliamente disponibles.

Mide 8 metros cuadrados (Crédito: Captura de Video)
Mide 8 metros cuadrados (Crédito: Captura de Video)

Mishael Quraishi, estudiante del Instituto de Tecnología de Massachusetts (MIT), es uno de los varios estudiantes que trabajan en el sitio. Con gafas de visión nocturna y escáneres portátiles, están estudiando el nuevo hallazgo. Quraishi describió la habitación como “impresionante” y dijo que era raro ver cantidades tan grandes de azul egipcio en un área concentrada. Explicó que este fue “el primer pigmento fabricado sintéticamente” y añadió que se hacía de una fuente de cobre.

Sophie Hay, otra arqueóloga que trabaja en el sitio, señaló que los frescos se pintaron cuando el yeso estaba húmedo, lo que significa que “los pigmentos estaban sellados en el yeso y han mantenido su color vibrante”. Hay subrayó que la técnica romana de aplicar pintura sobre yeso fresco ha permitido que hoy podamos disfrutar de estos colores.

Los detalles de la habitación (Crédito: Captura de Video)
Los detalles de la habitación (Crédito: Captura de Video)

En cuanto a la decoración del “santuario” encontrado en Pompeya, las paredes muestran figuras femeninas que flanquean los nichos en el centro, representando las estaciones del año conocidas como las Horae. Además, en las paredes se observan alegorías relacionadas con la agricultura y el pastoreo, como arados y el ‘pedum’, un palo corto utilizado por pastores y cazadores, que se alzan sobre un suelo con un gran mosaico. Según la dirección del Parque Arqueológico de Pompeya, “sobre fondo azul, las paredes muestran figuras femeninas que flanquean los nichos presentes en el centro”.

En una parte de la habitación, que mide aproximadamente 8 metros cuadrados, los arqueólogos también encontraron materiales de construcción, lo que sugiere que se planeaba una redecoración. Debido a la antigua técnica utilizada, los colores han sobrevivido de manera notable hasta nuestros días.

Los materiales encontrados en la habitación (Crédito: Captura de Video)
Los materiales encontrados en la habitación (Crédito: Captura de Video)

El hallazgo es parte de un proyecto más amplio para proteger y preservar Pompeya, que ya incluye más de 13.000 habitaciones en 1.070 casas y apartamentos, convirtiéndose en la excavación más grande en una generación. El mes pasado, los arqueólogos revelaron al público por primera vez una serie de pinturas sorprendentes que muestran a Helena de Troya y otros héroes griegos. Estas figuras, descubiertas en un “comedor espectacular” con inusuales paredes negras, estaban inspiradas en la Guerra de Troya y se cree que eran un punto de conversación durante los banquetes.

Con un tercio del sitio aún enterrado, los arqueólogos continúan tratando de reconstruir el rompecabezas de Pompeya. Zuchtriegel destacó: “Hace dos mil años, alguien lo miró por última vez. Ahora somos los primeros en volver a verlo”. Las futuras excavaciones probablemente revelarán más detalles sobre la vida en esta antigua ciudad romana antes de su devastación por la erupción volcánica.

Guardar

Nuevo