Científicos rastrearon el linaje de los caballos actuales y encontraron un pasado de más de 4.000 años

Se juntaron 475 genomas de ejemplares antiguos para determinar en qué momento de la historia empezó a dominar uno de ellos

Guardar

Nuevo

Estudio destaca la importancia de los Sintashta en la difusión de caballos domesticados (Ludovic Orlando/Centre for Anthropobiology and Genomics of Toulouse, CAGT via AP)
Estudio destaca la importancia de los Sintashta en la difusión de caballos domesticados (Ludovic Orlando/Centre for Anthropobiology and Genomics of Toulouse, CAGT via AP)

Hace unos 4.200 años, un cambio significativo dio inicio a una nueva era en la historia de la humanidad: la domesticación del caballo. Según una reciente investigación publicada en la revista Nature y realizada por un equipo internacional de científicos, un linaje particular de caballos emergió y rápidamente dominó Eurasia, lo que sugiere que los seres humanos comenzaron a difundir los caballos domesticados por todo el mundo en ese momento.

Antes de este descubrimiento, existía una gran variedad de linajes de caballos. “En el pasado, había muchos linajes diferentes de caballos”, dijo Pablo Librado, biólogo evolutivo del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas de España en Barcelona y coautor del estudio, a la agencia AP. Esta diversidad genética era evidente en las muestras de ADN antiguo analizadas en sitios arqueológicos de Eurasia que datan de hace más de 50.000 años.

El análisis de 475 genomas de caballos antiguos reveló un cambio drástico hace aproximadamente 4.200 años. Fue en ese momento cuando un linaje específico que surgió por primera vez en la estepa Póntico-Caspiana, una vasta región de llanuras que se extiende desde el noreste de Bulgaria hasta Ucrania y el sur de Rusia, comenzó a dominar.

Cambios genéticos rápidos en caballos revelan aceleración en la reproducción equina (Ludovic Orlando/Centre for Anthropobiology and Genomics of Toulouse, CAGT via AP)
Cambios genéticos rápidos en caballos revelan aceleración en la reproducción equina (Ludovic Orlando/Centre for Anthropobiology and Genomics of Toulouse, CAGT via AP)

“Vimos que este tipo genético se extendió por casi todas partes de Eurasia; claramente, este tipo de caballo que era local se volvió global muy rápidamente”, contó Ludovic Orlando, arqueólogo molecular del Centro de Antropobiología y Genómica de Toulouse en Francia y coautor del estudio.

Este cambio notable está relacionado con un pueblo de la Edad del Bronce conocido como Sintashta. Los Sintashta domesticaron a estos caballos locales y los utilizaron para expandir significativamente su territorio, lo que facilitó la propagación de estos caballos genéticamente únicos por toda Eurasia.

Descubren un linaje dominante de caballos que surgió hace 4.200 años (Ludovic Orlando/Centre for Anthropobiology and Genomics of Toulouse, CAGT via AP)
Descubren un linaje dominante de caballos que surgió hace 4.200 años (Ludovic Orlando/Centre for Anthropobiology and Genomics of Toulouse, CAGT via AP)

Los científicos han encontrado pruebas que indican que las personas consumían leche de yegua hace unos 5.500 años, y la evidencia más antigua de montar caballos data de hace unos 5.000 años. Sin embargo, fue con los Sintashta que se extendieron estos caballos domesticados, como sugiere el nuevo estudio.

Los antiguos ancestros del caballo se originaron en América del Norte y cruzaron el estrecho de Bering hacia Asia hace aproximadamente un millón de años. Florecieron en Asia, aunque se extinguieron en América.

La domesticación de los caballos ocurrió sorprendentemente rápido; los humanos cambiaron su genoma de una manera significativa”, señaló Laurent Frantz, investigador de la genética de criaturas antiguas en la Universidad Ludwig Maximilian de Múnich, quien no participó en el estudio, a AP. El resultado de esta domesticación fue una mutación genética particular en los caballos que cambió la forma de su lomo, lo que facilitó montarlos.

Evidencia arqueológica muestra consumo de leche de yegua hace 5.500 años (Ludovic Orlando/Centre for Anthropobiology and Genomics of Toulouse, CAGT via AP)
Evidencia arqueológica muestra consumo de leche de yegua hace 5.500 años (Ludovic Orlando/Centre for Anthropobiology and Genomics of Toulouse, CAGT via AP)

Era particularmente importante lograr una resolución en Europa Central y en las cuencas de los Cárpatos y Transilvania, porque esta área era fundamental para los debates sobre la montura del caballo que impulsó migraciones masivas desde las estepas hace unos 5.000 años”, explicó Librado en el medio Phys, dedicado a la ciencia.

El equipo de investigación recopiló datos arqueológicos y genéticos para crear una línea temporal completa del genoma equino, y proporcionaron una claridad sin precedentes sobre los cambios genéticos asociados con la domesticación.

Descubren un linaje dominante de caballos que surgió hace 4.200 años (Ludovic Orlando/Centre for Anthropobiology and Genomics of Toulouse, CAGT via AP)
Descubren un linaje dominante de caballos que surgió hace 4.200 años (Ludovic Orlando/Centre for Anthropobiology and Genomics of Toulouse, CAGT via AP)

Identificaron tres indicadores clave de la cría de caballos: la extensión geográfica de los caballos domesticados, las demografías de estos caballos y la evidencia de la manipulación deliberada de la reproducción por parte de los humanos.

Nuestra metodología para medir los cambios temporales en los tiempos generacionales tiene un gran potencial”, dijo Librado, quien desarrolló el marco estadístico subyacente. Y concluyó: “Proporciona a las herramientas arqueozoológicas una nueva forma de monitorear el desarrollo de la reproducción controlada en varias especies domésticas más allá de los caballos”.

Guardar

Nuevo