
El precio del café arábica ha perdido en los mercados un 20% de su valor desde principios de año. Es la materia prima más afectada por el coronavirus venido de China, que ha cerrado miles de cafeterías.
El café sufre más que cualquier otra materia prima del coronavirus chino. Desde principios de enero el precio del arábica ha caído aún más que el del petróleo: ¡-20%!
La razón: China ha impuesto el cierre de más de 2.000 tiendas de la multinacional estadounidense Starbucks en el país, pero también de los numerosos locales de la gran cadena nacional, Luckin, para contener la propagación de la epidemia.
China sigue siendo un consumidor muy pequeño, ya que representa el 2% de la demanda mundial de café. Sin embargo, ha triplicado con creces sus importaciones en 10 años y supone un potencial de crecimiento con el que cuenta el mercado mundial.
Un año de declive
Un mercado mundial del café que está decididamente deprimido. Tras un año desastroso en el que la libra de arábica cayó por debajo del dólar en la Bolsa de Nueva York, desalentando a los productores de todo el mundo, en particular los de América Central, los precios se han recuperado desde octubre pasado. A mediados de diciembre, habían aumentado casi un 30%.
Desde entonces, el anuncio de una cosecha récord en el Brasil para 2020-2021 ha vuelto a pesar sobre los precios. Se espera que los precios pasen del ligero déficit del año pasado a un superávit de casi tres millones de sacos de café.
El coronavirus refuerza el sentimiento bajista
El café robusta no se salva. En la bolsa de Londres, donde se cotiza esta variedad, los precios han caído por debajo de los 1.300 dólares por tonelada. Una caída menor, pero aun así un 14% desde mediados de diciembre.
En Vietnam, campeón de robusta, los vendedores de café en las tierras altas están viendo una pequeña caída en los precios internos esta semana y lo atribuyen al coronavirus, que está reforzando el sentimiento bajista en el mercado del café. Su evolución, según un analista de Rabobank, dependerá de la duración del brote y de las repercusiones que tenga en la demanda de café en otras partes de Asia.
(Nota publicada originalmente en RFI)
Más Noticias
Estados Unidos lanzó más de 30 ataques contra posiciones militares estratégicas de los hutíes en Yemen
En el último tiempo, los rebeldes retomaron sus agresiones contra Israel y los buques estadounidenses en la zona, en señal de apoyo a Hamas

La proliferación del poder nuclear, el legado intacto de la Guerra Fría
Nueve países concentran un arsenal cada vez más sofisticado que, lejos de desaparecer, refuerza su papel como instrumento de disuasión y amenaza geopolítica. El análisis de Andrei Serbin Pont en Infobae En Vivo

J.D. Vance dijo que Dinamarca fracasó en la administración de Groenlandia e insistió en que Estados Unidos debe tomar su control
El Vicepresidente estadounidense viajó a la isla ártica en medio de las tensiones surgidas por el deseo de Donald Trump de hacerse con este territorio estratégico

Aumentaron un 30% las víctimas civiles en Ucrania en el primer trimestre de 2025, según la ONU
El alto comisionado Volker Türk alertó sobre la intensificación de los ataques y el impacto creciente en la población civil, en particular en los menores, durante los primeros meses del año

Las tropas ucranianas irrumpieron en la región rusa de Bélgorod
Blogueros de guerra advirtieron que los oficiales de Kiev ya controlan al menos unos 12 kilómetros de territorio vecino, por lo que Putin debió movilizar más unidades a este frente
