Cuál fue el primer villancico mexicano y para qué se usaban estos cantos

Como tradición, la gente suele escucharlos en festividades navideñas, además de que suelen cantarse en festivales escolares

Guardar
Al principio, los villancicos se usaban para evangelizar a la población indígena (Gobierno de México)
Al principio, los villancicos se usaban para evangelizar a la población indígena (Gobierno de México)

Un villancico es una composición que mezcla la literatura y la música, generalmente se compone de una introducción sumada a un estribillo y suele escucharse en épocas navideñas, pues la letra gira en torno al nacimiento de Jesús, el hijo de Dios. Como tradición, también los grupos escolares lo cantan en diversos festivales previo a las vacaciones de invierno.

A nivel mundial, el villancico más antiguo que registra la historia de la música fue escrito hacia el siglo IV y se llama Jesús, luz de todas las naciones (Iesus Refulsit Omnium); su letra se le atribuye a San Hilario de Poitiers.

Sin embargo, el primer villancico en México del que se tiene registro es Hoy nació el Redentor del mundo, su origen se remonta a la España del siglo XV, de acuerdo con el sitio oficial del Gobierno de este país.

En la festividad de Navidad, las personas suelen escuchar villancicos (Andina)
En la festividad de Navidad, las personas suelen escuchar villancicos (Andina)

Además, en México se crearon obras de poetas españoles como Fernán González de Eslava y Pedro Trejo. Para el siglo XVII, Sor Juana Inés de la Cruz logró captar y transmitir sus intereses, sentimientos y su particular sentido del humor. A través de metáforas y analogías, conjuntó elementos paganos y religiosos dentro de su lirica.

Cabe señalar que los villancicos fueron introducidos al territorio que hoy se conoce como México después de la llegada de los europeos, durante un tiempo sirvieron para evangelizar a los pobladores de distintas culturas indígenas.

No obstante, ya que el origen de este tipo de cantos data del siglo XIII —es decir, antes del cristianismo— fueron objeto de censura por las autoridades eclesiásticas, incluso si estas interpretaciones se convirtieron en una vía para convertir personas a dicha religión.

“Se tienen villancicos con letras portuguesas, tlaxcaltecas, en náhuatl y africanas, entre otras; son de tipo dramático y semidramático; en ellos se utilizan identidades no hispánicas y acentos característicos” se mencionó en el artículo Villancico de Negros, una ventana por donde se ve e integra al otro.

Y es que los villancicos cuentan con ciertas características respecto a la forma en que se interpretan y construyen, esto fue aprovechado por los habitantes de Europa para difundir las ideas de religión después del rechazo inicial.

“En el periodo señalado se le puede definir como una composición literario-musical integrada por un estribillo, precedido a veces por una introducción, que alterna con una o más copias y que cobra vida únicamente en el ámbito eclesiástico.”, de acuerdo con la doctora Anastasia Krutitskaya, quien estudió Filología Románica en la Universidad Estatal de San Petersburgo, Rusia y también es doctora en Letras por la Universidad Nacional Autónoma de México.

Sor Juana Inés de la Cruz fue una de las autoras que escribieron villancicos (Archivo)
Sor Juana Inés de la Cruz fue una de las autoras que escribieron villancicos (Archivo)

La filóloga Krutitskaya también mencionó lo siguiente hacia 2011: “Se interpretaba en las catedrales e iglesias durante las diferentes festividades del año litúrgico y su ejecución estaba a cargo de una capilla musical integrada por un maestro de capilla, el coro y los músicos que tocaban diferentes instrumentos”.

La festividad conocida como Navidad llegó a México en 1526 por el misionero franciscano Fray Pedro de Gante. Actualmente se pueden escuchar villancicos en el sitio oficial de la Fonoteca Nacional.

En el libro del periodista Fernando Benítez, Los Demonios en el Convento, una biografía de Sor Juana Inés de la Cruz en la que también habla de la vida en los conventos, describe el conocimiento, a pesar de su encierro, de las fiestas en las que participaban diferentes estratos sociales y secciones de los mismos villancicos que están en la lengua de los indígenas y mulatos de la época.

SEGUIR LEYENDO:

Guardar