
Arturo Zaldívar, ministro presidente de la Suprema Corte de Justicia de la Federación (SCJN), presentó el cuarto informe del máximo tribunal este 15 de diciembre. Se trató del último reporte presentado por el abogado, quien está próximo a concluir su mandato.
El ministro destacó que durante los cuatro años que estuvo al frente de la SCJN, ésta se alejó del nepotismo y se hizo más cercana a la ciudadanía. Señaló que esto no habría sido posible sin trabajo conjunto pues, en sus palabras, “una Corte unida es fundamental para una democracia constitucional”.
De su discurso, resaltaron cinco frases que resumen el estado en el que, de acuerdo con Zaldívar, se encontraba la SCJN y los cambios que se gestionaron entre 2019 y 2022. Son las siguientes:
1. La ciudadanía no confiaba en nosotros, la sociedad nos percibía como una institución distante y al servicio de los privilegios.

Zalvídar aseguró que a su llegada en 2019, el Poder Judicial de la Federación era percibido por los ciudadanos como un aparato elitista, que tomaba acciones que no eran tangibles para ellos. Puntualizó que esta apreciación era producto de las irregularidades al interior del SCJN.
En ese sentido añadió que “en buena medida, esta percepción se alimentaba por la corrupción y el nepotismo”.
2. “Teníamos una justicia elitista que no se materializaba en la vida de las personas y que no ponía los derechos en el centro de sus prioridades”.

3. “La corrupción y el nepotismo eran temas de los que no se hablaba en el Poder Judicial, se decía que eran casos aislados y que los platos sucios se lavaban en casa”.
Respecto a esto, el ministro presidente acusó que en el pasado se prefería “voltear la cara” y que, en contraposición, durante su administración el problema fue tratado con autocrítica y transparencia. En esta línea, indicó que se estableció una política de cero tolerancia a la corrupción, que fue indispensable para recuperar la legitimidad de la judicatura frente a la ciudadanía.
4. “Hoy tenemos un Poder Judicial de la Federación diferente, una justicia transparente, honesta, moderna, diversa, independiente, más cercana y más humana que nunca”.

5. “Tenemos un Poder Judicial en que cada persona juzgadora es libre de responder con toda independencia, protegida por las garantías institucionales preservadas a su favor”
Entre los resultados de su gestión, Zaldívar destacó la construcción de un servicio profesional de carrera judicial alejado del nepotismo y el tráfico de influencias, la mayor cantidad de juzgadoras designadas en la historia del Poder Judicial, políticas públicas premiadas a nivel nacional e internacional y un servicio de defensoría pública revolucionario.
Zaldívar asumió el cargo del 2 de enero del 2019, en el cual estará hasta el 31 de diciembre de 2022. Su última sesión ordinaria al frente de la SCJN fue el pasado 9 de diciembre, día en el que se anunció la liberación de Héctor Muñoz Muñoz, Gonzalo García Hernández y Juan Luis López García, tres hombres que fueron encarcelados injustamente, cuyo caso captó la atención nacional con el documental Duda razonable.
A seis días de esta última sesión, Zaldívar presentó su último y cuarto informe de labores en la SCJN. En el evento estuvieron presentes el presidente Andrés Manuel López Obrador, el presidente de la Cámara de Diputados, Santiago Creel Miranda y el presidente de la Cámara de Senadores, Alejandro Armenta Mier en representación de los tres poderes de la unión.
SEGUIR LEYENDO:
Más Noticias
David Alfaro Siqueiros en la prisión de Lecumberri: vida y obra del muralista en el “Palacio Negro”
El artista fue detenido acusado de disolución social y del intento de asesinato de Trotski. Esta es la historia poco conocida de su etapa como interno en una de las prisiones más duras en la historia

Qué es la meningitis, cuáles son sus síntomas y cómo tratarla
En algunos casos, esta enfermedad mejora sin tratamiento en algunas semanas, pero en otros pueden poner en riesgo la vida y requerir tratamiento con antibióticos de emergencia

Hermila Galindo: sufragista mexicana, activista feminista y primera candidata a diputada federal
La histórica activista feminista fue clave en la reforma al artículo 34 de la Constitución que permitió a las mujeres votar y ser votadas

La historia del joven que se salvó de quedar atrapado en El Pinabete, mina colapsada en Coahuila
El hijo de Jaime Montelongo, quien quedó atrapado al interior de la mina de carbón inundada en Sabinas, acudió a pedir trabajo en dicho lugar
El desconocido origen estilo “Scarface” del “Mayo” Zambada y el papel de su cuñado cubano, para construir su imperio criminal
Antonio Cruz se casó con la hermana del mexicano, primero fue un policía cubano en el régimen de Fidel Castro y que después emigró a Miami, donde se convirtió en narcotraficante de heroína enviada desde México y Colombia
