Seis activistas LGBT+ que nunca morirán

Todas esas personas que alzaron la voz y lucharon en contra de las autoridades sociales lograron derechos que al día de hoy han ayudado a la comunidad

Guardar
Las libertades que hoy en
Las libertades que hoy en día existen son gracias a todas y todos aquellos que decidieron hacer cambios en la conciencia colectiva, donde muchos los llamaron locos, pero que al final terminaron por ser comprendidos para tener un mundo mejor.

En este día de muertos, el amor más importante para quien ya no está en el mundo es su recuerdo por sus acciones y los logros significativos que hasta el día de hoy mantienen su esencia.

Incluso, esas personas llegaron a ser una parte muy valioso para muchas y muchos, en específico, a la comunidad LGBT+ quienes impulsaron este movimiento durante sus últimos años y ver un futuro prometedor para todos los que buscaron ser libres.

Todas esas personas que alzaron la voz y lucharon en contra de las autoridades sociales lograron derechos que al día de hoy han ayudado a la comunidad

Las libertades que hoy en día existen son gracias a todas y todos aquellos que decidieron hacer cambios en la conciencia colectiva, donde muchos recibieron golpes y rechazo por la sociedad, pero que al final terminaron por ser comprendidos para tener un mundo mejor.

Entre los activistas que deberían ser recordados por su trabajo a favor de la comunidad LGBT+ son:

Nancy Cárdenas

Perteneció a la primera organización
Perteneció a la primera organización homosexual de México llamada Frente de Liberación Homosexual (FLH) donde militó y a partir de ese entonces empezó a realizar conferencias y congresos sobre sexología. (Foto: Twitter/ Twitter@CulturaCiudadMx)

Locutora, actriz, escritora, directora de cine y de teatro, es la pionera del Movimiento de Liberación LGBT+.

Aunque fue de Coahuila, su impulso por entender el mundo la llevó a lugares como EEUU o Lodz, donde realizó sus estudios en puesta en escena y cursos de lengua y cultura polacas.

A la edad de 20 años ya era locutora y a partir de aquí se impulsó su carrera en el teatro, escritura y poesía.

Cuando cumplió 39 años reveló que era lesbiana en el programa de Jacobo Zabludovsky al dar una noticia de un despido de una persona homosexual y en 1970 fue pionera del movimiento de liberación gay.

En 1974 perteneció a la primera organización homosexual de México llamada Frente de Liberación Homosexual (FLH) donde militó y a partir de ese entonces empezó a realizar conferencias y congresos sobre sexología.

Además, el 2 de octubre de 1978, durante la marcha en celebración de la masacre de Tlatelolco, encabezó la primera marcha del orgullo gay en la Plaza de las Tres Culturas.

Murió de cáncer de mama el 23 de marzo de 1994, a la edad de 53 años.

Alessa Flores

Al darse cuenta de la
Al darse cuenta de la marginalidad y el odio que se les da a las personas trans decidió abrir su canal de YouTube titulado Memorias de una puta en el cual servía para desmentir lo que se decía de las trabajadoras sexuales.

Alessa Méndez Flores nació en Tabasco y es reconocida por su activismo a favor de las personas transexuales y de la defensa de los derechos de las trabajadoras sexuales.

Su pasado no fue muy bueno, pues al aislarse de su familia tuvo que hacer trabajo sexual y en el 2012 se mudó a la Ciudad de México, donde laboró con varias organizaciones en pro de los derechos humanos.

Al darse cuenta de la marginalidad y el odio que se les da a las personas trans decidió abrir su canal de YouTube titulado Memorias de una puta en el cual servía para desmentir lo que se decía de las trabajadoras sexuales.

En el 2015 se hace conocida a nivel nacional, ya que Alessa fue discriminada junto con la activista Jessica Marjane Durán, porque utilizaron el sanitario público del centro comercial Reforma 222 quienes fueron hostigadas por la policía del lugar. De ese hecho Jessica demandó por daño físico y moral.

El 13 de octubre de 2016 se encontró a Alessa muerta en el interior de un hotel de la colonia Obrera, considerando su asesinato un feminicidio.

Luis González de Alba

El 2 de octubre de
El 2 de octubre de 2016, a 48 años de la masacre de Tlatelolco, se suicidó.

El escritor, periodista, psicólogo, intelectual y divulgador de la ciencia nació en San Luis Potosí el 6 de marzo de 1944.

A pesar de que estudió en la UNAM, prefirió involucrarse con el movimiento estudiantil y el activismo, además de dedicarse a escribir y a sus propios negocios, como bares gay.

El 2 de octubre de 1968 fue aprehendido y recluido en Lecumberri y en los dos años que estuvo encerrado se dedicó a escribir su libro Los Días y los Años, que relata su testimonio en el movimiento estudiantil.

Fue abiertamente homosexual y su apoyo a la comunidad lo llevó a ser uno de los fundadores del Frente Homosexual de Acción Revolucionaria.

El 2 de octubre de 2016, a 48 años de la masacre de Tlatelolco, se suicidó.

José María Covarrubias

José y su pareja Jorge
José y su pareja Jorge Fitchl, fueron cofundadores del Círculo Cultural Gay, el cual se dedicó a realizar la Semana Cultural Lésbica Gay, que ganó como espacio el Museo del Chopo en 1986.

Originario de Nayarit, no obstante se trasladó al Distrito Federal, estudió psicología, pero no concluyó, ya que siempre peleó por la libertad en todas sus expresiones hasta que militó en el Frente de Liberación Homosexual desde 1971.

José y su pareja Jorge Fitchl, fueron cofundadores del Círculo Cultural Gay, el cual se dedicó a realizar la Semana Cultural Lésbica Gay, que ganó como espacio el Museo del Chopo en 1986.

Siempre salvaguardó los derechos de la comunidad, además de ser precursor de movimientos pro gays. Como activista defendió la homofobia social que dio un seguimiento a los crímenes de odio, además de investigar un asesinato trans, en Chiapas.

Después de que terminó su relación y se enfrentó al fallecimiento de su madre, se apoyó de amistades como Francesca Gargallo, Carlos Monsiváis, Armando Cristeto, Juan Carlos Bautista, Salvador Salazar, Martha Nualart, Norma Mogrovejo y Amalia Fisher entre otros.

Agnes Torres

Después de su muerte se
Después de su muerte se realizaron varias actividades con apoyo al activismo que estuvo cumpliendo Agnes e incluso Puebla incorporó el termino “crimen de odio” como agravante en un homicidio u orientación sexual (2012).

Ella es psicóloga en investigadora, conferencista y activista transgénero mexicana considerada como una defensora de los derechos humanos.

Trabajó para que se pudiera tener el reconocimiento legal de la identidad sexogenérica de las personas trans en México.

También buscaba la rectificación de las actas de nacimiento, además del reconocimiento y respeto de las mujeres transgénero y transexuales y colaboró con la Red Democracia y Sexualidad (DEMYSEX) y Erósfera.

Sin embargo, fue asesinada en marzo de 2012 en Atlixco, Puebla. Su muerte hizo que el Congreso local incorporara al Código de Defensa Social de Puebla el término “crimen de odio” como agravante de un asesinato por cuestiones de género u orientación sexual.

Después de su muerte se realizaron varias actividades con apoyo al activismo que estuvo cumpliendo Agnes e incluso Puebla incorporó el termino “crimen de odio” como agravante en un homicidio u orientación sexual (2012).

Emilio Velásquez Ruiz

Un día que estaba en
Un día que estaba en Zona Rosa tuvo una mala experiencia ya que vivió en primera instancia acoso policial, conociendo de lo que sufrían las personas de la comunidad LGBT.

El activista, originario de la ciudad de México, nació en 1949 el cual siempre estuvo a favor de los derechos de la comunidad LGBT y personas enfermas de VIH/SIDA.

En su cafetería “Emilio´s café” organizaba sus luchas a través de las organizaciones civiles Frente Internacional por las Garantías Humanas en Tijuana (FIGHT) y Organización SIDA Tijuana (OST).

En su cafetería ofrecía música en vivo durante las noches y posteriormente “drag shows”. Emilio conocía el “San Diego’s Gay Center for Social Services” y su modelo de trabajo, por lo que tenía intención de hacer de su café un centro de servicios comunitarios para las personas LGBT.

Un día que estaba en Zona Rosa tuvo una mala experiencia ya que vivió en primera instancia acoso policial, conociendo de lo que sufrían las personas de la comunidad LGBT.

Fue arrestado y con esta experiencia le permitió forjar su carácter y desarrollar las habilidades que emplearía en su activismo político.

Las extorsiones y el acoso por parte de la policía municipal tenían un constante abuso a las trabajadoras sexuales en el cual buscaban proteger sus derechos, es aquí en donde Emilio Velásquez, Carlos Díaz y Max Mejía tuvieron sus primeras reuniones en el segundo piso del “Café Emilio’s” con un grupo de mujeres.

SEGUIR LEYENDO:

Guardar