
Estados Unidos revelará detalles sobre redes criminales que fueron desmanteladas en los últimos meses, relacionadas con el tráfico de armas, de personas y otros delitos, adelantó Ricardo Zúñiga, Subsecretario Interino de la Oficina de Asuntos del Hemisferio Occidental en diálogo con periodistas donde también estuvo presente Todd D. Robinson, Subsecretario de la Oficina de Asuntos Internacionales de Narcóticos y Aplicación de la Ley.
Zúñiga anticipó que estas organizaciones están relacionadas con delitos cometidos tanto en México como en EEUU y son “una docena de redes criminales de las más dañinas”, sin revelar mayor información.
“Mañana habrá más detalles y anuncios de grupos”, adelantó el funcionario del Departamento de Estado quien señaló que estas acciones no habrían sido posibles sin la cooperación bilateral.
Los funcionarios estadounidenses emitieron estas consideraciones y otras relacionadas con la militarización de la seguridad en México y el hackeo al gobierno de Andrés Manuel López Obrador previo a la segunda edición del Diálogo de Seguridad de Alto Nivel entre EEUU y México, que tendrá lugar este jueves 13 de octubre en Washington D.C.

Filtraciones: asunto de seguridad para todos
Cuestionados sobre el reciente hackeo al gobierno mexicano por parte del grupo de piratas cibernéticos autodenominado Guacamaya que dejó al descubierto información confidencial de la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena) ambos representantes del Departamento de Estado afirmaron que mejorar la seguridad, en todos sus aspectos, es una tarea no solo bilateral sino de todos los países.
Zúñiga reconoció que ante el nivel de intercambio y el volumen de información que manejan ambos países siempre existe el peligro de que alguna información sea filtrada y “preocupa que haya un impacto” sobre la seguridad o las tareas de combate al narcotráfico.
“Lo que más nos preocupa es que hubiera habido información que pusiera en peligro a nuestros agentes”, dijo.
“Si hay algún efecto que podía poner en peligro a nuestro personal o a alguna operación, claro que habrá cambios”, expresó.
Una de estas filtraciones ofreció información detallada sobre las principales rutas aéreas y terrestres del tráfico de drogas en México, principalmente fentanilo, ante lo cual se cuestionó a los funcionarios si no estaban en riesgo las tareas conjuntas para combatir el tráfico de esta droga.
“Seguiremos adelante, la verdad es que la importancia que hemos puesto en el fentanilo es porque se trata de una amenaza global, pero la verdad es que es un fenómeno que podría impactar en cualquier parte del mundo y en este esfuerzo seguiremos en un nivel de cooperación amplio con México”, respondió Zúñiga.
Militarización en México

Ante la creciente preocupación a nivel local e internacional por la intención de la 4T de extender hasta 2028 la presencia del Ejército en tareas de seguridad, Todd D. Robinson resaltó la importancia del respeto a los derechos humanos independiente de “la agencia” que se haga cargo de las tareas de seguridad.
“Tenemos que decir que la promoción y protección de los derechos humanos es importante para el gobierno de Estados Unidos y es algo que nosotros discutimos normalmente con los gobiernos de la región, es muy importante, no importa qué agencia esté encargada de la seguridad, lo importante es que sean responsables para la protección de los derechos humanos y cuando haya infracciones que exista rendición de cuentas”, acotó.
Sobre el mismo tema, Zúñiga dejó en claro que en el caso de EEUU también es importante la opinión del Congreso en esta materia, ya que el respeto a la ley debe ser otro aspecto preponderante.
Otro tema controvertido en materia de seguridad fue el del embajador de Estados Unidos en México, Ken Salazar, y su acercamiento con el gobernador de Zacatecas, David Monreal, para impulsar un acuerdo de cooperación en materia de seguridad.
Zúñiga dejó en claro que el representante diplomático no firmó ningún acuerdo con el mandatario zacatecano.
“No firmó ningún acuerdo de seguridad con Zacatecas, no fue algo fuera de serie, el embajador hace visitas rutinarias a los estados y toda la cooperación se hace a través del marco bicentenario, no hubo un acuerdo formal ni de ningún otro tipo”, enfatizó.
La nueva colaboración

Tras la primera edición del Diálogo de Seguridad de Alto Nivel entre Estados Unidos y México se realizó en octubre de 2012. El nuevo paradigma de cooperación en materia reemplazó a la llamada Iniciativa Mérida que había estado vigente desde el 30 de junio de 2018.
En una declaración conjunta emitida el 8 de octubre, ambos países expresaron su deseo de enfrentar juntos no solo los desafíos en materia de seguridad sino también los efectos de la adicción de sustancias, la violencia con armas de fuego, las drogas ilegales, las armas, la trata y el contrabando de personas, así como la amenaza de crimen organizado.
La delegación mexicana se reunirá con el secretario de Estado de EEUU, Antony Blinken; el secretario de Seguridad Nacional, Alejandro Mayorkas, y el fiscal general, Merrick Garland.
Seguir leyendo:
Más Noticias
David Alfaro Siqueiros en la prisión de Lecumberri: vida y obra del muralista en el “Palacio Negro”
El artista fue detenido acusado de disolución social y del intento de asesinato de Trotski. Esta es la historia poco conocida de su etapa como interno en una de las prisiones más duras en la historia

Qué es la meningitis, cuáles son sus síntomas y cómo tratarla
En algunos casos, esta enfermedad mejora sin tratamiento en algunas semanas, pero en otros pueden poner en riesgo la vida y requerir tratamiento con antibióticos de emergencia

Hermila Galindo: sufragista mexicana, activista feminista y primera candidata a diputada federal
La histórica activista feminista fue clave en la reforma al artículo 34 de la Constitución que permitió a las mujeres votar y ser votadas

La historia del joven que se salvó de quedar atrapado en El Pinabete, mina colapsada en Coahuila
El hijo de Jaime Montelongo, quien quedó atrapado al interior de la mina de carbón inundada en Sabinas, acudió a pedir trabajo en dicho lugar
El desconocido origen estilo “Scarface” del “Mayo” Zambada y el papel de su cuñado cubano, para construir su imperio criminal
Antonio Cruz se casó con la hermana del mexicano, primero fue un policía cubano en el régimen de Fidel Castro y que después emigró a Miami, donde se convirtió en narcotraficante de heroína enviada desde México y Colombia
