Cuál es la relación del Día de la Raza con el término “mexicano”, según experto de la UNAM

El 12 de octubre se conmemora el arribo de de Cristóbal Colón al continente americano; hecho que tuvo implicaciones para la historia

Guardar
Día de la Raza (Foto:
Día de la Raza (Foto: Archivo)

Un 12 de octubre de 1492, un navegante genovés de nombre Cristóbal Colón llegó a lo que hoy en día es una isla en la Bahamas, la cual llamó San Salvador. En aquel entonces, el marinero creyó haber llegado a la India, sin saber que se trataba de un continente diferente.

A más de 500 años de aquel hecho, el cual quedó para la historia, cada 12 de octubre en distintos países se conmemora esta fecha, aunque con diferentes nombres. En México aún se le llama Día de la raza, pues fue con el arribo de los españoles a tierras mesoamericanas que comenzó por formarse la población mestiza que hoy habita el país, y el continente.

De acuerdo con Daniel Altbach Pérez, académico de la Facultad de Estudios Superiores (FES) Acatlán de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), aseveró que una de las implicaciones del primer encuentro entre ambos mundos fue el surgimiento del racismo, mientras que el impulso a la conmemoración de “la raza” comenzó con el nacionalismo mexicano y, por tanto, el término “mexicano”.

La estatua en honor a
La estatua en honor a Cristóbal Colón en la Ciudad de México fue retirada debido a la indignación social (REUTERS/Gustavo Graf)

Entre tanto, la construcción del nuevo mundo comenzó en el siglo XVI, varios años después de la muerte de Colón. Fue gracias a que jesuitas y criollos comenzaron a mostrar interés en el pasado de lo que un día fue Mesoamérica y cuando optaron por comenzar a usar la palabra “mexicano” para referirse a los nacionales.

Así, fue gracias a la creencia de Colón de haber llegado a las indias que a los habitantes del “nuevo” continente se les llamó indios; sustantivo que perduró y que, incluso en la actualidad, se utiliza de manera peyorativa contra las personas con rasgos nativos de los antiguos pobladores.

Según el historiador, el nacionalismo surgido a finales del siglo XIX y principios del siglo XX “maquilló” la violencia sistemática que los indígenas en México padecen, por lo que cada año se lleva a cabo la discusión sobre si el Día de la raza debe ser conmemorado o no.

La estatua en honor a
La estatua en honor a Cristóbal Colón en la Ciudad de México fue retirada debido a la indignación social (REUTERS/Edgard Garrido)

Albarth Pérez apuntó que la conmemoración debe darse en un sentido conciliador entre ambas visiones. “Las conmemoraciones hablan más de nosotros que del grupo cultural o del suceso histórico que queremos recordar”, admitió.

Es en ese sentido que dicha fecha ha adquirido otros nombres en otros países, y es que no sólo se conmemora en México. Actualmente en Argentina se le conoce como Día del Respeto a la Diversidad Cultural, en Belice como Día Panamericano; en Bolivia como el Día de la Descolonización o en República Dominicana como el Día de la Identidad y Diversidad Cultural.

En España actualmente se le conoce como el Día de la Fiesta Nacional, el cual surgió en 1913 cuando el presidente de la Unión Iberoamericana, Faustino Rodríguez-San Pedro Díaz escogió aquel día para celebrar la unión entre España y América, llamando a la celebración Fiesta de la Raza y posteriormente Día de la Raza.

Así, en la actualmente son pocos los países que conmemoran el día bajo la celebración a la raza y al llamado descubrimiento de América, pues a la fecha se le han sumado reflexiones sociales e históricas dada la percepción que se tenga de Cristóbal Colón, según la Comisión Nacional de los Derechos Humanos.

De esta forma, el nombre en cada región varía según el papel reivindicador que cada Estado buscar darle a su población indígena.

En distintas regiones del mundo
En distintas regiones del mundo se conmemora el Día de la Raza (Foto: archivo)

En México, su celebración se remonta a 1892, cuando el Congreso de la Unión bajo la presidencia de Porfirio Díaz decretó el 12 de octubre como día de fiesta nacional, mientras que Venustiano Carranza durante su mandato presidencial lo denominó Día de la Raza, en 1917. Emilio Portes Gil (en 1929) declaró oficial el Día de la Raza y Aniversario del Descubrimiento de América.

Fue en la década de los 80 que en México se realizó el debate sobre cuál debía ser el nombre de tal fecha, si “Invención de América” o “Encuentro entre dos mundos”, siendo mayormente aceptada la segunda.

Lo cierto es que, de acuerdo con el historiador Daniel Altbach, la conmemoración de la fecha debe darse acompañada de reflexión y encaminada a la conciliación entre razas (las cuales no existen, afirma, sino en término identitarios), sumado a que los caminos de la colonización y la relación entre indígenas y sociedad modernas se dio de manera distinta en cada región, precisó.

SEGUIR LEYENDO:

Guardar