
Por muchos años, la televisión ha sido uno de los medios de comunicación favoritos de las personas. Aunque en los últimos años los dispositivos electrónicos como los celulares o las tabletas han ido reemplazando a la TV, la realidad es que sigue siendo un medio muy solicitado.
La historia de la televisión en México se remonta a la primera mitad del siglo pasado. Fue un 19 de agosto de 1946 que se llevó a cabo la primera transmisión a blanco y negro en México, desde el cuarto de baño de la casa con el número 74 de la calle Havre, en la colonia Juárez, en la Ciudad de México, lugar en el que vivía el ingeniero Guillermo González Camarena.
Fue tal el éxito, que un día como hoy, 7 de septiembre, de ese mismo año, 1946, a las 20:30 horas se inauguraría oficialmente la primera estación experimental de televisión en Latinoamérica: XE1GC. Esta emisora transmitió los sábados durante dos años un programa artístico y de entrevistas, y se podría decir que fue el primer programa se se transmitió en México.
La importancia del descubrimiento o invención de la televisión, en 1926, reside en convertirse en un medio de comunicación masiva, donde la mayoría de los ciudadanos del mundo están expuestos a ella, cumpliendo el objetivo de influenciar y entretener al público. Con sus retransmisiones ofrece información, entretenimiento, y culturización.

Historia de la TV en México
La historia de la televisión en México es, al mismo tiempo, un relato sobre nuestra memoria. Durante los años 30, cuando en México se consolidaba apenas el régimen de presidencialismos, un niño de 15 años inventó su primera cámara de televisión. Su nombre era Guillermo González Camarena.
En la década de los años 40, González Camarena realizó las primeras transmisiones experimentales de televisión desde su casa. Sin embargo, la televisión comercial en México nació en 1950 durante el sexenio de Miguel Alemán Valdés, quien gobernó al país entre 1946 y 1952.
Su sexenio se distinguió por un proyecto titánico de modernización nacional. Para esta época, se había ido el relato agrario de la Revolución Mexicana, y Miguel Alemán dio prioridad a la construcción de caminos, y planteles universitarios, por ejemplo, la Ciudad Universitaria, perteneciente a la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).
También fomentó la vida urbana como el modelo ideal de existencia para los mexicanos. La prensa y los medios de comunicación, fueron sectores privilegiados en este sexenio. En 1949, Rómulo O´Farril padre, y Rómulo O´Farril hijo, dueños del periódico Novedades y amigos cercanos del presidente, anunciaron la fundación de Televisión de México S.A., y un año más tarde, los empresarios importaron desde Estados Unidos la primera planta móvil de televisión que existió en nuestro país.

El 31 de agosto de 1950 el Canal 4 XHTV emitió la primera señal de televisión comercial en México, y un día después, los periódicos de la época reportaron el evento y publicaron los anuncios de las tiendas que ya vendían los primeros televisores en el país.
Para 1951 Emilio Azcárraga Vidaurreta, abuelo del actual dueño de Televisa, Emilio Azcárraga Jean, lanzó al aire el Canal 2, y un año más tarde, González Camarena obtuvo la concesión para transmitir el canal 5, sin embargo, ante la debilidad del mercado de consumo televisivo en México, los tres concesionarios se unieron para crear Telesistema Mexicano en 1955.
Telesistema transmitió en México muchos eventos históricos en el país y en el mundo, como el asesinato del presidente estadounidense John F. Kennedy; cada paso de la carrera espacial; posibilitó la creación del sistema de Telesecundarias y realizó las primeras telenovelas que se transmitieron en el país.
Desde entonces, y hasta nuestros días, la televisión es uno de los medios de comunicación más utilizados en México.
SEGUIR LEYENDO:
Más Noticias
David Alfaro Siqueiros en la prisión de Lecumberri: vida y obra del muralista en el “Palacio Negro”
El artista fue detenido acusado de disolución social y del intento de asesinato de Trotski. Esta es la historia poco conocida de su etapa como interno en una de las prisiones más duras en la historia

Qué es la meningitis, cuáles son sus síntomas y cómo tratarla
En algunos casos, esta enfermedad mejora sin tratamiento en algunas semanas, pero en otros pueden poner en riesgo la vida y requerir tratamiento con antibióticos de emergencia

Hermila Galindo: sufragista mexicana, activista feminista y primera candidata a diputada federal
La histórica activista feminista fue clave en la reforma al artículo 34 de la Constitución que permitió a las mujeres votar y ser votadas

La historia del joven que se salvó de quedar atrapado en El Pinabete, mina colapsada en Coahuila
El hijo de Jaime Montelongo, quien quedó atrapado al interior de la mina de carbón inundada en Sabinas, acudió a pedir trabajo en dicho lugar
El desconocido origen estilo “Scarface” del “Mayo” Zambada y el papel de su cuñado cubano, para construir su imperio criminal
Antonio Cruz se casó con la hermana del mexicano, primero fue un policía cubano en el régimen de Fidel Castro y que después emigró a Miami, donde se convirtió en narcotraficante de heroína enviada desde México y Colombia
