![El INAH halló otro tramo](https://www.infobae.com/resizer/v2/7TPKCCLVHRCBVIGKOOUU4Q7DRA.jpg?auth=a2b36d10d10ca1821ca24c056bf2cacaf8220eb32e1e97826ca4cbe63ecc0dc2&smart=true&width=350&height=233&quality=85)
En las inmediaciones de La Lagunilla, uno de los barrios más antiguos de la Ciudad de México, fueron encontrados varios vestigios históricos de diversos periodos de la historia nacional; así lo dio a conocer el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH).
Sobre la calle Ignacio Comonfort fue encontrado un muro el cual pudo haber sido construido entre el siglo XVII y XVIII por un cabildo. Dicha estructura data de la época colonial en México y actualmente se han descubierto más de 30 metros de longitud.
Además, se encontró un piso de laja del prehispánico el cual corresponde al periodo Posclásico Tardío, sucedido entre el año 1350 a 1519 de nuestra era. La pequeña plataforma, conformada de materiales cerámicos como páteras y lebrillos, fue hallada junto a la gran estructura perimetral, derivado de los trabajos de cambio de drenaje en la zona.
![Piso prehispánico hallado en La](https://www.infobae.com/resizer/v2/M6BPRUSVMNCURHKCCFHKLWWWLU.jpg?auth=eac0c707e8246a940dcea7eb5cf9f5254f85c8215182bd211a10859e16bb3437&smart=true&width=350&height=214&quality=85)
Al equipo de trabajo de la Secretaría de Obras y Servicios capitalino lo acompañaba una comitiva de salvamento coordinada por el arqueólogo Juan Carlos Equihua Manrique, quien registró el descubrimiento; apuntó que el tramo de muro explorado consta de 8 metros de largo y 75 centímetros de ancho, el cual fue encontrado a un costado del Centro Social y Deportivo Guelatao, en el corazón de la Ciudad de México.
El hallazgo se suma al dado en semanas previas, ya que dicha estructura colonial pertenece a un muro perimetral de más de 30 metros de longitud que fue localizado en la calle República de Honduras.
El especialista encargado de la supervisión del hallazgo afirmó que “el tramo de muro que acabamos de explorar en el lado norte de la excavación corresponde a una modificación de la barda original, la cual rompieron en algún momento y luego fue reconstruida”.
Equihua Manrique apuntó que los cambios en la obra son evidentes porque se nota la diferencia de materiales, pues la modificación consta de piedras sin carear y partes de “entortados” de rena con tepetate y cal. En tanto, la pieza original se compone de una argamasa de arcilla, así como de estuco y cuenta con dos accesos de cantera.
![El hallazgo del piso prehispánico](https://www.infobae.com/resizer/v2/W5Y4SHGGAJETTCLIHNKJ25HAYE.jpg?auth=97fb170241822920e55fcd3faccf6958ba1519a155a41e4b30b2e56c27d68e22&smart=true&width=350&height=233&quality=85)
Por su parte, el arqueólogo del INAH relató que resultó “desconcertante” haber encontrado una área de piso a tan poca profundidad (1.20 metros), pues en otra parte de la excavación -en donde quedaron al descubierto 20 metros del muro- la diferencia de los vestigios históricos coloniales y prehispánicos se encontraba más de 2 metros bajo tierra.
Así, resultó impactante la presencia de un piso de los antiguos mexicas a tan poca distancia de la superficie, y es que de acuerdo con lo informado por el INAH, esta zona fue inmediatamente ocupada luego de la guerra entre nahuas y españoles en 1521, pues así lo revelaron los testimonios que los vestigios arqueológicos y arquitectónicos dejaron en el lugar.
De esta manera, en la zona se pueden encontrar cerámicas prehispánicas que datan de los primeros años del siglo XVI, así como vestigios de estructuras levantadas bajo los parámetros europeos, que se erigieron en los primeros años de la colonia, de 1521 a 1630.
Para los investigadores, la mayor pregunta es saber qué custodiaba el gran muro, por lo que se apunta la urgente ayuda de Clementina Battcock, la historia especialista en el barrio mexica de Cuepopan-Tlaquechiuhca, el cual fue una zona fronteriza donde los tenochcas libraron batallas contra los tlatelolcas.
Según lo dio a conocer el INAH, el equipo de arqueólogos permanecerá hasta el 30 de noviembre en los alrededores de La Lagunilla para terminar de levantar los materiales encontrados, que ya suman 400 bolsas de piezas de cerámica y otras figurillas de piedra y hueso tallado.
SEGUIR LEYENDO:
Más Noticias
David Alfaro Siqueiros en la prisión de Lecumberri: vida y obra del muralista en el “Palacio Negro”
El artista fue detenido acusado de disolución social y del intento de asesinato de Trotski. Esta es la historia poco conocida de su etapa como interno en una de las prisiones más duras en la historia
![David Alfaro Siqueiros en la](https://www.infobae.com/resizer/v2/RQNDQ3MGJJAHZDVCVMKRWVZAGE.jpg?auth=6addaa3f852e5410dd81d142fddec75e0009c6846735537809adad797b5626c8&smart=true&width=350&height=197&quality=85)
Qué es la meningitis, cuáles son sus síntomas y cómo tratarla
En algunos casos, esta enfermedad mejora sin tratamiento en algunas semanas, pero en otros pueden poner en riesgo la vida y requerir tratamiento con antibióticos de emergencia
![Qué es la meningitis, cuáles](https://www.infobae.com/resizer/v2/GVIQYAK54VBPFODI33KFHILYGE.jpg?auth=0253c2fdf6ffaa38d2a1a425f65c6aa95236869d062054df5e02f40e03cd0938&smart=true&width=350&height=197&quality=85)
Hermila Galindo: sufragista mexicana, activista feminista y primera candidata a diputada federal
La histórica activista feminista fue clave en la reforma al artículo 34 de la Constitución que permitió a las mujeres votar y ser votadas
![Hermila Galindo: sufragista mexicana, activista](https://www.infobae.com/resizer/v2/https%3A%2F%2Fs3.amazonaws.com%2Farc-wordpress-client-uploads%2Finfobae-wp%2Fwp-content%2Fuploads%2F2019%2F06%2F19101608%2FHermila-Galindo-billete-de-1000.jpg?auth=ffefef84353bce622d8802edc0197efb853c58c4e81ec116cf24a67f71f97437&smart=true&width=350&height=197&quality=85)
La historia del joven que se salvó de quedar atrapado en El Pinabete, mina colapsada en Coahuila
El hijo de Jaime Montelongo, quien quedó atrapado al interior de la mina de carbón inundada en Sabinas, acudió a pedir trabajo en dicho lugar
El desconocido origen estilo “Scarface” del “Mayo” Zambada y el papel de su cuñado cubano, para construir su imperio criminal
Antonio Cruz se casó con la hermana del mexicano, primero fue un policía cubano en el régimen de Fidel Castro y que después emigró a Miami, donde se convirtió en narcotraficante de heroína enviada desde México y Colombia
![El desconocido origen estilo “Scarface”](https://www.infobae.com/resizer/v2/TVTZ3SST5FE4JO7FC7GZVYMLXE.jpeg?auth=ad4a6047fc4b6312e258a095a984df2760ade1b51fde613fd97a57b1df902063&smart=true&width=350&height=197&quality=85)