![En 1975, Alejandro Gertz Manero](https://www.infobae.com/resizer/v2/XPG7CTOTPFFSXHLM54UNFOUD4A.jpeg?auth=cda7625006db02bccb084552b1db7aafa3cdbae5b256431d538d03e415075b91&smart=true&width=350&height=233&quality=85)
Las campañas antinarcóticos en México son fruto de las acciones emprendidas desde la década de los 50′s y 60′s, como la Operación Cóndor de 1966, que tuvo como objetivo eliminar los cultivos de marihuana en el Triángulo Dorado (Chihuahua, Sinaloa y Durango).
Sin embargo, no fue sino hasta el sexenio de Luis Echeverría Álvarez (1970-1976) que el combate contra el narcotráfico también se tradujo en una “campaña indiscriminada de fumigación” en las plantaciones de narcóticos, que terminó repercutiendo en la producción agrícola y salud de los habitantes.
Es aquí cuando sale a relucir un nombre en particular: Alejandro Gertz Manero, el actual titular de la Fiscalía General de la República (FGR), quien durante la administración de Echeverría encabezó la famosa y controvertida Operación Cóndor.
Dicha operación tenía la finalidad de detener el flujo de drogas desde México a Estados Unidos, a través del trabajo en conjunto entre las Fuerzas Armadas de México y la Administración de Control de Drogas (DEA) de EEUU.
![Gertz Manero aseguró que](https://www.infobae.com/resizer/v2/P2QG2PGRVZBJDBAEIBPYNNIN6Q.jpg?auth=86f51ce44a77f9b2b220e298b8106c49137098e040a1f077356ced62875963e3&smart=true&width=350&height=233&quality=85)
El vínculo entre ambos países habría sido Gertz Manero, según cables diplomáticos estadounidenses filtrados por WikiLeaks y retomados por la revista Proceso. Gertz se desempeñó como el coordinador general de las operaciones antidrogas en el sexenio de Luis Echeverría.
Entre los cables de Wikileaks de la embajada estadounidense en México se encuentra que el entonces coordinador general de la Operación Cóndor, Gertz Manero, afirmó y reconoció el uso de herbicidas para acabar con los cultivos de narcóticos en el país, según sus palabras emitidas en una conferencia de prensa de enero de 1976.
Mediante el uso de helicópteros gramoxone, se rociaba una fórmula del herbicida “paraquat” a los cultivos de amapola y marihuana ubicados en al menos siete estados: Chihuahua, Colima, Durango, Guerrero, Jalisco, Michoacán, Sinaloa y Oaxaca.
A pesar de que hoy en día se sabe que el herbicida paraquat es altamente tóxico, pues basta con un sorbo para que sea letal (además del peligro que representa para los trabajadores que lo aplican a las plantas), Gertz Manero aseguró que resultaba “inofensivo para la ecología” y que incluso había sido autorizado por la Secretaría de Agricultura, según lo retomado por un reportero de Excélsior.
![La Operación Cóndor habría dejado](https://www.infobae.com/resizer/v2/SS3WZRTBJIEFDFHVKQZNMG3D5I.jpg?auth=8ab0c513ebc714b1434e6adf2d4d5f6b01a2fc4b9c08e9cb91552fb3bbf154f3&smart=true&width=350&height=233&quality=85)
A pesar de que hubo aquellos que se opusieron a estas acciones por las repercusiones ecológicas de los químicos, Gertz Manero indicó que se trataba de una campaña emprendida por los narcotraficantes que buscaban mostrar a las autoridades como unos “irresponsables”.
Y es que esta campaña indiscriminada de fumigación en los cultivos dejó un efecto negativo en la producción agrícola de la población asentada en la región del Triángulo Dorado, ya que nunca se hicieron estudios previos sobre el impacto en la salud por el uso de estos químicos, según Adela Cedillo, académica de la Universidad de Houston, en entrevista para Proceso.
La historiadora indicó que si bien el uso de herbicidas ya había sido autorizado con anterioridad a través de la Operación Trizo de 1975, fue hasta la Operación Cóndor que se empezó a cuestionar el impacto en los cultivos locales, pues más allá de combatir al tráfico de drogas, se intensificó ante el ascenso del Cártel de Guadalajara.
Además de los efectos en la salud y medio ambiente, también tuvo repercusiones sociales, toda vez que se señala que hubo entre 10 mil y 35 mil desplazados. Fue así que bajo el discurso de la “lucha contra las drogas” se fumigaron miles de campos de amapola y marihuana desde aviones y helicópteros.
![En un memorándum de la](https://www.infobae.com/resizer/v2/VI2ZA3PBCVFOZECLQBHPYNCEX4.jpg?auth=ed0cc1ecc37c3c9c40f10133cf05a97d2f7b29f8245e33d139f69a11ce74202f&smart=true&width=350&height=214&quality=85)
Según un memorándum de la Agencia Central de Inteligencia estadounidense (CIA), el cual fue desclasificado por el Departamento de Estado de EEUU, se reconoció la “ineficacia” del uso de herbicidas en el combate al narcotráfico.
Además, la Operación Cóndor también habría sido utilizada como un disfraz para emprender una campaña antiguerrillera en México, apuntó Cedillo, mediante la militarización en las regiones productoras de droga y la represión a los movimientos sociales y contrainsurgentes.
Según la doctora en Historia de América Latina por la Universidad de Wisconsin-Madison, la Operación Cóndor también habría servido como una especie de supuesto pacto entre el Estado y el crimen organizado, toda vez que la Dirección Federal de Seguridad se dedicó a eliminar a los capos menores para proteger a aquellos con mayor renombre, como Miguel Ángel Félix Gallardo, Ernesto Fonseca Carrillo, Manuel Salcido y el recién capturado Rafael Caro Quintero.
SEGUIR LEYENDO:
Más Noticias
David Alfaro Siqueiros en la prisión de Lecumberri: vida y obra del muralista en el “Palacio Negro”
El artista fue detenido acusado de disolución social y del intento de asesinato de Trotski. Esta es la historia poco conocida de su etapa como interno en una de las prisiones más duras en la historia
![David Alfaro Siqueiros en la](https://www.infobae.com/resizer/v2/RQNDQ3MGJJAHZDVCVMKRWVZAGE.jpg?auth=6addaa3f852e5410dd81d142fddec75e0009c6846735537809adad797b5626c8&smart=true&width=350&height=197&quality=85)
Qué es la meningitis, cuáles son sus síntomas y cómo tratarla
En algunos casos, esta enfermedad mejora sin tratamiento en algunas semanas, pero en otros pueden poner en riesgo la vida y requerir tratamiento con antibióticos de emergencia
![Qué es la meningitis, cuáles](https://www.infobae.com/resizer/v2/GVIQYAK54VBPFODI33KFHILYGE.jpg?auth=0253c2fdf6ffaa38d2a1a425f65c6aa95236869d062054df5e02f40e03cd0938&smart=true&width=350&height=197&quality=85)
Hermila Galindo: sufragista mexicana, activista feminista y primera candidata a diputada federal
La histórica activista feminista fue clave en la reforma al artículo 34 de la Constitución que permitió a las mujeres votar y ser votadas
![Hermila Galindo: sufragista mexicana, activista](https://www.infobae.com/resizer/v2/https%3A%2F%2Fs3.amazonaws.com%2Farc-wordpress-client-uploads%2Finfobae-wp%2Fwp-content%2Fuploads%2F2019%2F06%2F19101608%2FHermila-Galindo-billete-de-1000.jpg?auth=ffefef84353bce622d8802edc0197efb853c58c4e81ec116cf24a67f71f97437&smart=true&width=350&height=197&quality=85)
La historia del joven que se salvó de quedar atrapado en El Pinabete, mina colapsada en Coahuila
El hijo de Jaime Montelongo, quien quedó atrapado al interior de la mina de carbón inundada en Sabinas, acudió a pedir trabajo en dicho lugar
El desconocido origen estilo “Scarface” del “Mayo” Zambada y el papel de su cuñado cubano, para construir su imperio criminal
Antonio Cruz se casó con la hermana del mexicano, primero fue un policía cubano en el régimen de Fidel Castro y que después emigró a Miami, donde se convirtió en narcotraficante de heroína enviada desde México y Colombia
![El desconocido origen estilo “Scarface”](https://www.infobae.com/resizer/v2/TVTZ3SST5FE4JO7FC7GZVYMLXE.jpeg?auth=ad4a6047fc4b6312e258a095a984df2760ade1b51fde613fd97a57b1df902063&smart=true&width=350&height=197&quality=85)