Qué es la Ley Agnes y cuál es su importancia para la comunidad transgénero

El Estado de Puebla reconoce a través de la Ley Agnes, el derecho al cambio de la identidad de género

Guardar

Nuevo

Manifestación de la comunidad Trans.
(Foto: Cuartoscuro)
Manifestación de la comunidad Trans. (Foto: Cuartoscuro)

Agnes Torres Sulca fue una activista transgénero que luchó por los derechos de la comunidad LGBT+, y hoy gracias a ella existe una ley con su nombre para que la identidad de género sea reconocida.

Torres estudió la carrera de Psicología en la Universidad Veracruzana, donde tuvo que esperar alrededor de once años para que la institución educativa reconociera su identidad de género y le entregara los documentos que la acreditaban como licenciada.

El 25 de febrero de 2021 que se aprobó en Puebla, esta Ley Agnes. La cual reconoce a las personas transgénero con la cual las personas podrán cambiar género y nombre en sus documentos legales. De esta manera pueden apropiarse del nombre y género que las define.

Uno de los objetivos principales de esta ley, fue contribuir para la eliminar la discriminación histórica y estructural que, de manera injusta, se ejerce en contra de las personas trans que residen o transitan en el Estado de Puebla.

La activista dio el gran paso presentando la primera iniciativa de esta ley apoyándose en el Código Civil de la CDMX. Se basó también en la pauta que permite la modificación del acta de nacimiento, así como otros documentos oficiales.

Hasta 2016, la diputada del Partido de la Revolución Democrática, Socorro Quezada Tiempo, fue que decidió presentar formalmente la Ley. Años después, cuando Agnes ya no no estaba el diputado José Juan Espinosa dio a conocer su versión de la Ley Agnes con cinco reformas al Código Civil en 2019.

Por eso y en conmemoración a la vida de Agnes Torres y su incansable valor por la lucha de los derechos de la comunidad, fue que se le dio ese nombre a la nueva ley.

Debido a la huella que dejó Agnes con su trabajo activo por el reconocimiento legal de la identidad sexogenérica de las personas trans en México, el Congreso local incorporó al Código de Defensa Social de Puebla el término crimen de odio como agravante de un asesinato por cuestiones de género u orientación sexual.

FOTO DE ARCHIVO: Una persona sostiene una bandera durante una manifestación. REUTERS/Brendan McDermid
FOTO DE ARCHIVO: Una persona sostiene una bandera durante una manifestación. REUTERS/Brendan McDermid

Fue a partir del 23 de junio de 2021 que las personas trans residentes de Puebla, ya pueden tramitar el cambio de su acta de nacimiento correspondiente con su identidad sexo-genérica auto percibida.

Así mismo se aseguró que las y los jueces, jefes de departamento, personas encargadas de área y personal administrativo de la Dirección General del Registro Civil de las Personas garanticen este derecho a la identidad.

Uno de los obstáculos que más afectaron a los solicitantes en años anteriores, fue la comprobación de su identidad. Por lo que la Ley Agnes, también cubre este lineamiento.

No será requisito acreditar intervención quirúrgica alguna, terapias u otro diagnóstico o procedimiento de modificación corporal o de apariencia física, incluyendo la vestimenta, modo de hablar, modales, ni ninguna otra condición que dañe la dignidad humana”, exhibe la reforma aprobada.

Más de una década las activistas, entre ellas Agnes Torres y Gabriela Chumacero, presidenta del Grupo Transgénero Puebla lucharon por lograr este derecho. Y finalmente el Estado de Puebla el año pasado, reconoció el derecho al cambio de identidad.

Para realizar este trámite es necesario acudir al Registro Civil de Puebla y tiene un costo de $460 pesos mexicanos.

Quién fue la activista Agnes Torres

La Fiscalía General del Estado (FGE) de Puebla, después de diez años, dictó una condena de 45 años de prisión contra Jorge “N”. El autor material del asesinato de la activista transexual Agnes Torres Sulca.

Sin embargo, la sentencia fue bajo el término de homicidio calificado y robo de vehículo agravado, más no como crimen de odio o feminicidio. Categorías que apelaron miembros de la comunidad LGBT+ en la lucha por la resolución de este caso.

Además, el responsable deberá pagar por reparación de daño material la cantidad de $17,891, por daño moral $59,080 y $177,240 por concepto de indemnización de muerte, así como $110,000 como pago de la reparación del daño material por el robo de vehículo.

Agnes Torres fue asesinada el 9 de marzo de 2012, en la población de Chipilo. La víctima fue invitada a una “fiesta” planeada por Jorge “N”, en un rancho de la región. Cabe mencionar que el homicida era pareja de la activista y algunos rumores durante ese año, afirmaban que el hombre se había enfurecido después de que le confesara que era una mujer transgénero.

FOTO: JUAN PABLO ZAMORA /CUARTOSCURO.COM
Archivo web
FOTO: JUAN PABLO ZAMORA /CUARTOSCURO.COM Archivo web

En ese sitio, fue sorprendida por él y sus cómplices identificados como Agustín N, Marco Antonio N y Luis Fernando N Sujetos que la golpearon y asfixiaron hasta la muerte, para después abandonar su cuerpo en la barranca Xaxocuapatle, que pertenece a la localidad de San Jerónimo Coyula, Atlixco.

Pasaron seis años y en 2018, el Juez Penal condenó a dos de los atacantes: Marco Antonio N y Luis Fernando N, a 35 años de prisión. Mientras que a Agustín N le dieron solamente una pena que lo privó de la libertad por 23 años y 4 meses. Y un quinto involucrado que era menor de edad, por lo que se le envió a terapia psicológica y estuvo 3 años internado del que salió en 2015.

Finalmente tres años más tarde, la justicia ganó y caerá sobre Jorge “N” todo el peso de la ley con la condena que le acaban de dar.

Jorge “N” estuvo siete años prófugo de la justicia, hasta que fue detenido el 10 de diciembre de 2019. Autoridades ministeriales lo detuvieron en Villa Aldama, Veracruz y se le inculpa como el presunto autor material y ex pareja sentimental de la activista transgénero Agnes Torres.

SEGUIR LEYENDO:

Guardar

Nuevo