Qué es el paso cenital, el curioso fenómeno en la zona arqueológica de Monte Albán

La principal hipótesis sugiere que este evento estaba asociado a la temporada de lluvias y siembra para los zapotecas

Guardar
Paso cenital Monte Albán

El paso cenital es un fenómeno que se da cada año en varias parte de México. En el caso Monte Albán, en Oaxaca, ocurre primero del 17 de abril al 3 de junio y, por segunda vez, del 10 de julio al 25 de agosto. Su aparición coincide con la temporada de lluvias y siembra, lo cual revela que tenía un significado especial para quienes habitaron este imponente lugar.

Se trata de un evento en el que se puede observar la entrada de la luz a través del tiro, que es una chimenea que permite iluminar la estructura prehispánica conocida como Edificio P. Es excepcional debido a que durante la culminación solar, el 8 de mayo y el 5 de agosto, no se proyectan sombras.

Detrás de las fechas en que puede ser observado existe una peculiar relación; Jesús Eduardo Medina, arqueólogo del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), explicó que entre la primera vez que el fenómeno ocurre y la última hay un intervalo de 130 días, lo cual es significativo ya que marca la mitad del calendario ritual zapoteco, pille.

El tiempo transcurrido entre la primera y la última vez que ocurre el paso cenital se asocia al calendario ritual zapoteca (Screenshot: Youtube/INAH TV)
El tiempo transcurrido entre la primera y la última vez que ocurre el paso cenital se asocia al calendario ritual zapoteca (Screenshot: Youtube/INAH TV)

El calendario contempla 20 meses con 13 días cada uno. De acuerdo con el especialista del INAH: “Servía para el cómputo del tiempo y sobre todo para tener certeza en las fechas o en los días en que se podrían realizar ciertas ceremonias o festividades”.

Cabe señalar que el paso cenital es llamado así debido al paso del sol sobre la vertical de un lugar, al cual se se le denomina cenit, alrededor del medio día. Su presencia en Monte Albán fue registrada desde mediados del siglo XX, cuando la edificación donde se presenta fue liberado y reconstruido, pero comenzó a ser estudiado formalmente desde la década de 1980.

El paso cenital en Monte Albán comenzó a ser estudiado en la década de 1980 (Screenshot: Youtube/INAH TV)
El paso cenital en Monte Albán comenzó a ser estudiado en la década de 1980 (Screenshot: Youtube/INAH TV)

Hasta el momento, la principal hipótesis es que está asociado con el inicio y el fin de la época de precipitaciones, aunque no ha sido comprobada, acorde con Medina:

“Queda claro que esas dos fechas son días muy importantes dentro de todo este proceso de observación del cosmos y del astro principal, que en este caso es el sol”

Cabe recordar que en las civilizaciones prehispánicas el sol era considerado como el dador de vida, por lo que era cotidianamente observado a diferentes horas, dependiendo del propósito que se tenía al observarlo.

El particular fenómeno fue de gran importancia en otras ciudades además de Monte Albán, por ejemplo, en asentamientos mayas como Nocuchich, Chenchan, Tabasqueño, Hochob y Palenque, así como en las zonas arqueológicas de Xochicalco y Teotihuacán.

Monte Albán fue la capital zapoteca hasta el 800 d.C (Foto: Instagram/@telcel)
Monte Albán fue la capital zapoteca hasta el 800 d.C (Foto: Instagram/@telcel)

Asimismo es destacable que el paso cenital únicamente se produce en regiones ubicadas entre el Trópico de Cáncer y el Trópico de Capricornio. En ese sentido, la época en ocurre varia acorde con la ubicación de cada sitio.

En el caso de Monte Albán, la ausencia de sombra ocurre en dos días, uno de mayo y otro de agosto. Se puede observar en una cámara oscura de la ciudad, la cual fue capital de los zapotecas hasta el 800 después de Cristo (d. C).

Esta zona arqueológica fue fundada en el 500 antes de Cristo (a.C) y fue una de las más importantes de Mesoamérica. Su nombre original aún no es confirmado, pero algunos estudios sugieren que pudo haber sido Danibaan o Montaña Sagrada, Colina del Jaguar, Danibéeje o Cerro del Tigre.

SEGUIR LEYENDO:

Guardar