
En el corazón del centro histórico de Ciudad de México, arqueólogos del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) descubrieron el sitio donde fueron sepultados cuatro niños aztecas aproximadamente de cinco siglos.
Los especialistas hallaron los esqueletos dentro de lo que creen era una casa tradicional azteca de cuatro habitaciones que data de entre 1521 y 1620, período colonial temprano de México.
El arqueólogo que estuvo a cargo del proyecto, Juan Carlos Campo Varela, explicó que es complicado determinar el sexo de cada uno de los restos, sin embargo sus ofrendas mortuorias son de interés, pues uno de ellos estaba acompañado de dos cajetes cerámicos trípodes y yacía dentro de una olla globular, haciendo referencia a algún tipo de práctica funeraria que buscaba devolver al niño al útero materno.
Se estima que a raíz del proyecto resguarden más de 200 objetos recuperados, completos y semicompletos, entre juguetes, silbatos, platos, vasijas, monedas y medallas, correspondientes a los siglos XVI al XIX.

Los trabajos comenzaron en noviembre de 2021 y está por concluir su labor en campo. Campo Varela, mencionó que el área correspondió al barrio de Cotolco y perteneció a la parcialidad de Atzacoalco, tratándose de una de las cuatro grandes divisiones territoriales de México-Tenochtitlan.
Pero estas excavaciones no son las únicas, pues el informe de la INAH señala que hace tres años hicieron trabajos iguales frente al predio en donde ahora se ubican y encontraron tres entierros adultos y cuatro infantiles, también del periodo Colonial Temprano. “Es decir, si sumamos esos niños con los que hoy tenemos, la evidencia indica que, al menos en este barrio de Cotolco, quienes más estaban muriendo eran los infantes”.
Cabe recordar que los aztecas fueron una civilización guerrera y profundamente religiosa, que construía obras monumentales y practicaba el sacrificio humano. Sin embargo, los investigadores dijeron que los niños encontrados habían muerto por causas naturales y que fueron enterrados en un estilo prehispánico tradicional.
Carlos Campos, dijo que los indígenas enfrentaron duras condiciones de vida y no pudieron huir después de que los conquistadores españoles tomaron la capital azteca, Tenochtitlán, que se convirtió en Ciudad de México.

Los arqueólogos continúan desenterrando restos de la cultura azteca bajo Ciudad de México. En diciembre, encontraron restos de un elaborado altar cerca de la tradicional Plaza Garibaldi, famosa por sus mariachis y fiesta.
Los aztecas gobernaron un imperio que se extendía desde el Golfo de México hasta el Océano Pacífico, abarcando gran parte del actual México central. Tenochtitlán fue conquistada por el español Hernán Cortés en 1521.
Más hallazgos en Chapultepec
El pasado 23 de junio el INAH informó sobre el hallazgo de restos de la Fábrica Nacional de Cartuchos (FNC) de inicios del siglo XX y de los muros del fortín construido en la Batalla de Molino del Rey contra las tropas estadounidenses el 8 de septiembre de 1847.
El descubrimiento fue durante la supervisión de los trabajos de construcción de la calzada peatonal Chivatito. Ésta conectará la primera y la segunda sección del bosque de Chapultepec. “Un equipo del INAH, coordinado por la investigadora del Museo Nacional de Historia (MNH), Castillo de Chapultepec, María de Lourdes López Camacho, ha descubierto vestigios de la antigua Fábrica Nacional de Cartuchos”, dijo el Instituto en una misiva.
(Con información de Reuters)
SEGUIR LEYENDO:
Más Noticias
David Alfaro Siqueiros en la prisión de Lecumberri: vida y obra del muralista en el “Palacio Negro”
El artista fue detenido acusado de disolución social y del intento de asesinato de Trotski. Esta es la historia poco conocida de su etapa como interno en una de las prisiones más duras en la historia

Qué es la meningitis, cuáles son sus síntomas y cómo tratarla
En algunos casos, esta enfermedad mejora sin tratamiento en algunas semanas, pero en otros pueden poner en riesgo la vida y requerir tratamiento con antibióticos de emergencia

Hermila Galindo: sufragista mexicana, activista feminista y primera candidata a diputada federal
La histórica activista feminista fue clave en la reforma al artículo 34 de la Constitución que permitió a las mujeres votar y ser votadas

La historia del joven que se salvó de quedar atrapado en El Pinabete, mina colapsada en Coahuila
El hijo de Jaime Montelongo, quien quedó atrapado al interior de la mina de carbón inundada en Sabinas, acudió a pedir trabajo en dicho lugar
El desconocido origen estilo “Scarface” del “Mayo” Zambada y el papel de su cuñado cubano, para construir su imperio criminal
Antonio Cruz se casó con la hermana del mexicano, primero fue un policía cubano en el régimen de Fidel Castro y que después emigró a Miami, donde se convirtió en narcotraficante de heroína enviada desde México y Colombia
