
Junio es el mes del Orgullo y la Ciudad de México se une a la conmemoración pintando de colores calles y avenidas principales de la capital. Esta es solo una de las muchas actividades que se tienen planeadas para esta celebración.
Todas las alcaldías que conforman la CDMX participan y también llevan una agenda especial dedicada a la comunidad LGBT. Normalmente desde que inicia el mes de junio hasta que pasa la Marcha del Orgullo.
“Para algunas personas son solo colores, para otras solo una calle pintada pero para nosotros es el compromiso diario con la inclusión y el respeto. Coyoacán es un espacio donde todas y todos nos podemos desarrollar, crecer y cumplir nuestros sueños”, publicó la Alcaldía de Coyoacán en su perfil de Twitter.

Estas acciones son muy claras para los ciudadanos, pues mandan un mensaje de tolerancia, unión e inclusión. El Centro Histórico de la Ciudad de México y la Zona Rosa brillan con los tonos del arco iris, algunos de los edificios también muestran sus colores colgando banderas en sus puertas, ventanas o terrazas; por las noches encienden sus luminarias especiales donde azules, morados, verdes, amarillos, rojos y naranjas fulguran en los fondos grises del pavimento.
Los coloridos cruces peatonales los encuentras: frente al Instituto de la Juventud de la Ciudad de México, en Coyoacán con el paso peatonal intervenido en las calles de Asia y Pacífico. La Condesa por supuesto y uno más entre las calles de Masaryk esquina con Arquímedes.
Las preparaciones para festejar el Día Internacional del Orgullo LGBT ya arrancaron en México y se espera que participen cientos de personas el próximo 25 de junio en la marcha. Cada año se lleva a cabo la esperada Marcha del Orgullo LGBT, y en varios pases alrededor del mundo también salen y muestran sus colores a los cuatro vientos. Las calles se llenan de vida, música, disfraces, vestuarios estrafalarios y de mucho amor.
Ubicándonos nuevamente en CDMX, será la edición número 44 y esta movilización pacífica tiene como principal propósito promover la diversidad libre de odio y reconocer los derechos humanos existentes para la comunidad LGBTTTIQ+.
Comenzará en punto de las 10 de la mañana en el Ángel de la Independencia, el lema oficial de este año será: “¡Las calles son nuestras! Por una diversidad libre de odio, violencia y machismo”.
Es un evento tan reconocido y oficial que ya cuenta con su propio cartel de actividades. Se realizó una convocatoria para la realización de su arte y el cartel ganador de la edición XLIV de la Marcha fue de Salvador Díaz, el cual además aportó a la ilustración el lema de esta edición.

CONTEXTO HISTÓRICO DE LA MARCHA DEL ORGULLO
Para tener una idea más exacta es necesario que nos remontemos al origen de la comunidad LGBT, la cual comenzó oficialmente en el año de 1969 en la ciudad de Nueva York, con el objetivo de luchar por la causa de personas con una orientación sexual distinta a la heterosexual.
Desde entonces, la misma comunidad organizó la primer marcha del orgullo en 1970, fue durante una mañana que se reunieron bastantes asistentes en el número 53 de Christopher Street, cerca de Stonewall y recorrieron 51 manzanas hasta Central Park. Desde entonces el movimiento sembró una semilla que floreció alrededor de todo el mundo en los años posteriores.
SEGUIR LEYENDO:
Más Noticias
David Alfaro Siqueiros en la prisión de Lecumberri: vida y obra del muralista en el “Palacio Negro”
El artista fue detenido acusado de disolución social y del intento de asesinato de Trotski. Esta es la historia poco conocida de su etapa como interno en una de las prisiones más duras en la historia

Qué es la meningitis, cuáles son sus síntomas y cómo tratarla
En algunos casos, esta enfermedad mejora sin tratamiento en algunas semanas, pero en otros pueden poner en riesgo la vida y requerir tratamiento con antibióticos de emergencia

Hermila Galindo: sufragista mexicana, activista feminista y primera candidata a diputada federal
La histórica activista feminista fue clave en la reforma al artículo 34 de la Constitución que permitió a las mujeres votar y ser votadas

La historia del joven que se salvó de quedar atrapado en El Pinabete, mina colapsada en Coahuila
El hijo de Jaime Montelongo, quien quedó atrapado al interior de la mina de carbón inundada en Sabinas, acudió a pedir trabajo en dicho lugar
El desconocido origen estilo “Scarface” del “Mayo” Zambada y el papel de su cuñado cubano, para construir su imperio criminal
Antonio Cruz se casó con la hermana del mexicano, primero fue un policía cubano en el régimen de Fidel Castro y que después emigró a Miami, donde se convirtió en narcotraficante de heroína enviada desde México y Colombia
