Exigen justicia para Camila Bolocco, activista trans chilena hallada sin vida en CDMX tras casi una semana de su transfeminicidio

Diversas asociaciones defensoras de los derechos de personas trans han señalado que en redes se han divulgado diversos rumores e información falsa sobre el transfeminicidio de Camila

Guardar

Nuevo

(Foto: IG/amandajofre.oficial)
(Foto: IG/amandajofre.oficial)

A penas comenzado el mes del orgullo LGBTQ+, se dio a conocer el hallazgo del cuerpo sin vida de Camila Bolocco, una activista chilena defensora de los derechos de personas trans, quién llegó a México a colaborar con distintas asociaciones defensoras de derechos humanos.

Información extraoficial señala que la mujer fue encontrada en estado de descomposición en su departamento de la alcaldía Benito Juárez en la Ciudad de México . De acuerdo con lo reportado se presume que fue hallada siete días después de su muerte, esto, luego de que los vecinos del lugar reportaran un olor extraño proveniente del departamento. Según medios chilenos Bolocco habría sido torturada.

A la par señalan que el principal sospechoso es su expareja, sin embargo, las autoridades de la Ciudad de México no han brindado más información al respecto.Por su parte, la asociación en la que participaba, Corporación Chilena de Personas Trans, Amanda Jofré, publicaron una foto de Camila acompañada de la siguiente información:

“Con mucho dolor e indignación informamos a la comunidad del transhomicidio de Camila Boloco. Activista de nuestro sindicato, que actualmente se encontraba viviendo en México. Fue encontrada sin vida varios días después de su muerte en horribles condiciones. El caso está siendo investigado por lo que no podemos entregar mayor información. Mándanos un abrazo grande a sus familiares y cercanxs. Basta de transhomicidios”.

En cuanto a las asociaciones mexicanas, la asociación dedicada a apoyar y defender la diversidad sexual “Casa de Muñecas Tiresias A.C”, publicó un video en el que hizo un llamado a las personas para evitar difundir información falsa, a la par aseguró que seguiría contribuyendo con las autoridades para el esclarecimiento de los hechos.

Camila Bolocco (Foto: Captura de pantalla/Facebook)
Camila Bolocco (Foto: Captura de pantalla/Facebook)
“Los integrantes de Existimos, lamentamos el tranfeminicidio de nuestra colaboradora Camilia Bolocco, (...) Lamentablemente a través de las redes sociales se han difundido especulaciones sobre este crimen de odio, por ello exigimos que cesen la divulgación de información falsa”

En el mismo video exigieron que sea respetada la memoria de la activista, puesto que tanto su familia como amigos están pasando por momentos difíciles.

Cabe señalar que en 2021, México se colocó como el segundo país de toda América Latina con mayor cantidad de asesinatos de personas trans con 46 casos contabilizados en un año, sólo detrás de Brasil con 92 casos.

Tan sólo entre 2014 y 2020 se registraron 209 asesinatos de esta índole, y el Observatorio Nacional de Crímenes de Odio contra Personas LGBT estima que la cifra podría ser hasta tres veces mayor. De acuerdo con la plataforma del observatorio, en 2022 se han contabilizado 3 crímenes de odio en contra de mujeres trans.

Camila Bolocco  (Foto: Captura de pantalla/ IG)
Camila Bolocco (Foto: Captura de pantalla/ IG)

En tanto,  de acuerdo con el informe semestral de 2021, del total de las personas de la comunidad LGBT víctimas de estos crímenes de odio, el 76% de los casos corresponden a mujeres trans (travestis, transexuales y transgéneros); en segundo lugar con el 11% se encuentran los varones gays cis; en tercer lugar con el 9% de los casos le siguen los varones trans; y por último con el 4% lesbianas.

Cabe señalar que de acuerdo con Nashieli Ramírez, presidenta de la Comisión de Derechos Humanos de la Ciudad de México, en los casos de feminicidio de mujeres trasngénero se configura la obligación de investigar con una perspectiva de género; por otro lado, la vivencia de la víctima como una persona transgénero debe ser tomada en cuenta, con base en lo que surge como una doble consideración del contexto de la víctima: como mujer y como persona transgénero.

SEGUIR LEYENDO:

Guardar

Nuevo

Más Noticias