
Doroteo Arango o mejor conocido como Pancho Villa sigue siendo uno de los héroes revolucionarios más reconocidos. De el se conocen datos como que era fanático de las malteadas o que odiaba el alcohol, incluso canciones que se siguen escuchando hoy como La Cucaracha tienen que ver con el.
El escritor e historiador Paco Ignacio Taibo II en su libro Pancho Villa una biografía narrativa mencionó que entre las tropas del centauro del norte habían algunas canciones que los soldados disfrutaban de entonar, además es conocido que las tropas solían acompañarse de una banda para realizar marchas.
El autor mencionó que la obligatoria era Las tres pelonas porque era la favorita de Francisco Villa. “Cuando Francisco Villa quería oír esta canción, que era su favorita, hacía señas a una de las bandas de su tropa y levantaba tres dedos con su mano en lo alto, con lo que estaba indicando que a lo largo de tres horas seguidas le tocaran Las tres pelonas, escribió.

La danza de Las tres pelonas, escribió Paco Ignacio, fue compuesta apenas algunos años antes de que estallara la Revolución Mexicana y este movimiento la adoptara como una de las principales. Primero se hizo la música y años después se completó la letra, Isaac Calderón escribió la canción como una ocurrencia inspirada en sus hijas Ángela, Leonor y María.
Estas tres sufrieron de la epidemia de tifus en los años 1892 a 1895 cuando eran muy niñas y por tal causa fueron rapadas completamente. Se dice que al verlas, a Calderón le causó mucha gracia y compuso la danza en su honor, originalmente se llamó Mis tres pelonerías. La enfermedad se transmitía a través de las pulgas y los piojos.
De igual manera el autor escribió: “Posiblemente, eso tocaba la banda militar, entre otras muchas cosas, sin duda la obligatoria Las tres pelonas”. Se dice que estas canciones eran de marcha y no de combate además de que los militares llegaban a cantar La Adelita casi obsesivamente, también El torito y La Cucaracha eran de las que más disfrutaban.

Aunque se desconoce si la letra fue modificándose con el paso del tiempo, hoy en día se conoce de esta manera:
Estaban las tres pelonas sentadas en una silla
Y una a otra decían: ¡Que viva Francisco Villa!
Estaban las tres pelonas sentadas en un sillón
Y una a otra decían: Que viva Álvaro Obregon!
El autor escribió: “Villa se divertía como loco escuchando sus notas y siguiendo la letra”.
Lamentablemente el creador de la canción favorita de Villa tuvo un final trágico. Pues se relató que Villa nunca se enteró que Isaac Calderón fue fusilado en 1915 cuando tenía 55 años en Salvatierra, Guanajuato por un grupo de villistas que no sabían quién era él.

Isaac Calderón Vega nació el 3 de junio de 1860 en Numarán Michoacán, estudió música en la banda de viento de su tierra natal. Se dice que fue compositor y director de bandas y orquestas civiles y militares. Además se le atribuyó la famosa Marcha Dragona, la cual es una composición militar que hasta hoy en día es una de las más reconocidas y emblemáticas de los ejércitos.
Actualmente se siguen realizando homenajes en su tierra natal y se recuerda como uno de los más importantes compositores de esta época.
SEGUIR LEYENDO:
Más Noticias
David Alfaro Siqueiros en la prisión de Lecumberri: vida y obra del muralista en el “Palacio Negro”
El artista fue detenido acusado de disolución social y del intento de asesinato de Trotski. Esta es la historia poco conocida de su etapa como interno en una de las prisiones más duras en la historia

Qué es la meningitis, cuáles son sus síntomas y cómo tratarla
En algunos casos, esta enfermedad mejora sin tratamiento en algunas semanas, pero en otros pueden poner en riesgo la vida y requerir tratamiento con antibióticos de emergencia

Hermila Galindo: sufragista mexicana, activista feminista y primera candidata a diputada federal
La histórica activista feminista fue clave en la reforma al artículo 34 de la Constitución que permitió a las mujeres votar y ser votadas

La historia del joven que se salvó de quedar atrapado en El Pinabete, mina colapsada en Coahuila
El hijo de Jaime Montelongo, quien quedó atrapado al interior de la mina de carbón inundada en Sabinas, acudió a pedir trabajo en dicho lugar
El desconocido origen estilo “Scarface” del “Mayo” Zambada y el papel de su cuñado cubano, para construir su imperio criminal
Antonio Cruz se casó con la hermana del mexicano, primero fue un policía cubano en el régimen de Fidel Castro y que después emigró a Miami, donde se convirtió en narcotraficante de heroína enviada desde México y Colombia
