![En México acostumbramos a usar](https://www.infobae.com/resizer/v2/WQWALOVFDFG2JEV7MI26563GUI.png?auth=6b0eade7be361d9fb2e9a1057d998b29cec8ceafff7287b9163d88f9800ebada&smart=true&width=350&height=197&quality=85)
Es común ver en películas de Hollywood a los personajes portando un solo apellido o a personas de Estados Unidos, Inglaterra o Francia con un nombre de pila y un segundo nombre. Sabemos de una gran cantidad de personajes históricos con un solo apellido siguiendo su nombre. Sin embargo, ¿Por qué en México utilizamos dos y desde cuándo nos identificamos de esta manera?
En muchos países del mundo se ha discutido cuál debe ser el sistema de registro, e incluso, en varios de ellos no existe legislación sobre si debe ser uno o dos apellidos, o el orden de estos. Y es que actualmente el registro de personas se ha visto más flexible en varios lugares del mundo, al permitir que sea el apellido de la madre el que se coloque, o el primero en escribirse, sea el caso.
Para México, desde hace muchos años se ha hecho uso de dos apellidos: primero el paterno y luego el materno, sin embargo en la legislación de varios estados de la República ya no se especifica el orden, además de que la Suprema Corte de Justicia de la Nación declaró inconstitucional establecer el paterno como primordial, por lo que el apellido de la madre puede ir primero. Pero, regresando a los dos apellidos ¿desde cuándo se hace de esta forma?
![El Registro Civil en México](https://www.infobae.com/resizer/v2/FCHAJ6HDC5F5FNHINJWUZOQH34.jpeg?auth=88b66b61903747d46a830a0ccb6c419615c0d09ce93941208c5b8c1c7e307916&smart=true&width=350&height=233&quality=85)
Oficialmente, esta práctica quedó asentada con la declaración de la primera Ley de Registro del Estado Civil en México, promulgada el 27 de enero de 1857, por el entonces presidente -en su calidad de sustituto- Ignacio Comonfort, durante la Guerra de Reforma.
La intención de esta ley, siendo parte de las Leyes de Reforma, era la creación de un Estado laico, separándolo de la iglesia. Con esto se le otorgaban atribuciones al aparato de gobierno mexicano que anteriormente realizaban las autoridades eclesiásticas.
En dicha Ley Orgánica se establecía que los mexicanos debían inscribir todos los actos civiles, como el nacimiento, el matrimonio, la adopción, el sacerdocio, la profesión al voto religioso y la muerte, ante las juntas establecidas. En sus primeros años, la población se mostró reacia a pesar de las multas establecidas, al tiempo que el clero no quiso ceder sus privilegios ni sus archivos.
![Benito Juárez quiso poner el](https://www.infobae.com/resizer/v2/UCRLRAO7CNERNGEZW6KW7GMVBI.jpeg?auth=866200684946c2f2b8b02a3b3c49998dcefb9d3670ae134aa22f1bb7a2084dc6&smart=true&width=350&height=467&quality=85)
Incluso, en 1860, en un intento de poner el ejemplo a la población, Benito Juárez acudió al registro civil del municipio de Veracruz para registrar a su hija Jerónima Francisca Juárez Maza.
Fue hasta el 25 de septiembre de 1873 que las Leyes de Reforma fueron elevadas a rango constitucional durante el gobierno de Sebastián Lerdo de Tejada, volviendo el registro civil como un acto de suma obligatoriedad.
Desde luego, esta práctica, así como la gran mayoría de los apellidos que utilizamos, viene de la influencia española desde su arribo al continente.
La tradición de nombrar con dos apellidos en España se remonta al siglo XVI, cuando el Cardenal Francisco Jiménez de Cisneros ideó un sistema que pusiera orden el registro de personas. Se afirma que anteriormente, la gente se nombraban con un nombre de pila y un genitivo referente a su lugar de nacimiento o a su familia, sin embargo, no había orden o alguna forma de identificar correctamente a las personas.
El Cardenal, siendo una persona influyente, determinó que todos los individuos sin excepción debían tomar el apellido de su progenitor, costumbre que poco a poco fue permeando en las clases altas de Castilla. Empero, para conservar el linaje y el apellido tanto de la familia materna, como la paterna, fue que se optó por incluir ambos.
Con el paso del tiempo, el hábito llegó a todos los sectores de la población, extendiendo un sistema generalizado para asignar el nombre. En España se regularizó e institucionalizó la práctica hasta al siglo XIX, con el Registro Civil de 1871.
SEGUIR LEYENDO:
Más Noticias
David Alfaro Siqueiros en la prisión de Lecumberri: vida y obra del muralista en el “Palacio Negro”
El artista fue detenido acusado de disolución social y del intento de asesinato de Trotski. Esta es la historia poco conocida de su etapa como interno en una de las prisiones más duras en la historia
![David Alfaro Siqueiros en la](https://www.infobae.com/resizer/v2/RQNDQ3MGJJAHZDVCVMKRWVZAGE.jpg?auth=6addaa3f852e5410dd81d142fddec75e0009c6846735537809adad797b5626c8&smart=true&width=350&height=197&quality=85)
Qué es la meningitis, cuáles son sus síntomas y cómo tratarla
En algunos casos, esta enfermedad mejora sin tratamiento en algunas semanas, pero en otros pueden poner en riesgo la vida y requerir tratamiento con antibióticos de emergencia
![Qué es la meningitis, cuáles](https://www.infobae.com/resizer/v2/GVIQYAK54VBPFODI33KFHILYGE.jpg?auth=0253c2fdf6ffaa38d2a1a425f65c6aa95236869d062054df5e02f40e03cd0938&smart=true&width=350&height=197&quality=85)
Hermila Galindo: sufragista mexicana, activista feminista y primera candidata a diputada federal
La histórica activista feminista fue clave en la reforma al artículo 34 de la Constitución que permitió a las mujeres votar y ser votadas
![Hermila Galindo: sufragista mexicana, activista](https://www.infobae.com/resizer/v2/https%3A%2F%2Fs3.amazonaws.com%2Farc-wordpress-client-uploads%2Finfobae-wp%2Fwp-content%2Fuploads%2F2019%2F06%2F19101608%2FHermila-Galindo-billete-de-1000.jpg?auth=ffefef84353bce622d8802edc0197efb853c58c4e81ec116cf24a67f71f97437&smart=true&width=350&height=197&quality=85)
La historia del joven que se salvó de quedar atrapado en El Pinabete, mina colapsada en Coahuila
El hijo de Jaime Montelongo, quien quedó atrapado al interior de la mina de carbón inundada en Sabinas, acudió a pedir trabajo en dicho lugar
El desconocido origen estilo “Scarface” del “Mayo” Zambada y el papel de su cuñado cubano, para construir su imperio criminal
Antonio Cruz se casó con la hermana del mexicano, primero fue un policía cubano en el régimen de Fidel Castro y que después emigró a Miami, donde se convirtió en narcotraficante de heroína enviada desde México y Colombia
![El desconocido origen estilo “Scarface”](https://www.infobae.com/resizer/v2/TVTZ3SST5FE4JO7FC7GZVYMLXE.jpeg?auth=ad4a6047fc4b6312e258a095a984df2760ade1b51fde613fd97a57b1df902063&smart=true&width=350&height=197&quality=85)