Tlateccáyotl: Los artistas de las piedras preciosas es la más reciente exposición temporal del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), en la que se pretende exhibir los secretos de los antiguos lapidarios de piedras preciosas en la región mesoamericana.
Entre más de 150 objetos, la exposición pone al descubierto cuáles eran las herramientas, los pasos y las técnicas de aquellos quienes de dedicaban a formar piedras preciosas, como pendientes de obsidiana, rostros de amazonita o máscaras de mosaicos de turquesas, informó la institución a través de un boletín de prensa.
La muestra es, en parte, un homenaje a los lapidarios prehispánicos que trabajaron la joyería con destreza, en donde forjaron objetos reflejo del privilegio social de su época, así como representaciones de sus divinidades.

Los encargados de realizar estas figuras; personas de alta importancia en las sociedades precolombinas, eran considerados como artífices de lo sagrado, quienes para lograr su cometido hacían uso de técnicas especializadas, así como de secretos artesanales que iban heredando entre generaciones o eran resultado de revelaciones divinas.
Las piezas expuestas proceden de las excavaciones llevadas a cabo durante el Proyecto del Templo Mayor, sumadas a una colección de rocas y minerales integrados en los acervos de la institución. Por su parte, también se exhiben algunas reliquias provenientes de la región olmeca y teotihuacana, que fueron encontradas en el centro del Templo Mayor varios cientos de años después a la desaparición de dichas culturas. De igual forma, se presentan piezas que son recreaciones de otras tradiciones, como las figuras de Mezcala.
Durante la inauguración de la exposición, el director general del INAH, Diego Prieto Hernández, refirió que el trabajo en conjunto nos permite dar respuesta a ambiciosas preguntas sobre nuestro pasado “con resultados asombrosos y nuevas incógnitas, demostrándonos que el mundo mesoamericano fue más complejo y abundante en variedad social”.

A su vez, la exposición permite conocer nuevos estilos y reliquias nunca antes vistas, como una serie de objetos olmecas lapidados en jadeíta azul del río Motagua, en Guatemala. También se cuenta con narigueras y placas teotihuacanas, además de un conjunto de figuras xochicalcas.
Por otra parte, la muestra expone nuevos hallazgos de minerales y yacimientos, como el hazabache de Totolpan, en Chiapas, obsidianas de Ucareo provenientes de Michoacán y de Pico de Orizaba, Veracruz. Otros minerales que se puedan encontrar son la amazonita, la fluorita, el travertino verde, entre otros más.
Prieto Hernández aprovechó el evento para felicitar el otorgamiento del Premio Príncipe de Asturias, en el campo de ciencias sociales, al investigador del INAH, Eduardo Matos Moctezuma. Señaló que el profesor ha sido reconocido por su actividad y sus aportaciones dentro del organismo, en parte por su trabajo como arqueólogo en distintos puntos del país, aparte de su labor docente con los cuadros del Instituto.

De igual manera, reconoció el trabajo de Emiliano Melgar Tísoc, alumno de Matos Moctezuma y curador de la muestra Tlateccáyotl: Los artistas de las piedras preciosas, quien en los últimos años ha coordinado un equipo multidisciplinario e interinstitucional con el que han logrado establecer esquemas sociales de intercambio, consumo y producción artística de la colección lapidaria que alberga el Templo Mayor.
En ese canon, la directora del Museo del Templo Mayor, Patricia Ledezma Bouchan, reconoció el trabajo de Melgar pues, afirma, ha sabido reconocer al humano detrás de las piezas labradas. Por su parte, Melgar Tísoc indicó que algunos de los resultados del proyecto han permitido desarrollar nuevos estudios en el área de la mineralogía, como la caracterización de materiales constitutivos y la identificación de yacimientos, de los que provienen dichos elementos.
La exposición puede ser visitada de martes a domingo en el Museo del Templo Mayor, ubicado en la Plaza Seminario, en el Centro Histórico de la Ciudad de México.
SEGUIR LEYENDO:
Más Noticias
David Alfaro Siqueiros en la prisión de Lecumberri: vida y obra del muralista en el “Palacio Negro”
El artista fue detenido acusado de disolución social y del intento de asesinato de Trotski. Esta es la historia poco conocida de su etapa como interno en una de las prisiones más duras en la historia

Qué es la meningitis, cuáles son sus síntomas y cómo tratarla
En algunos casos, esta enfermedad mejora sin tratamiento en algunas semanas, pero en otros pueden poner en riesgo la vida y requerir tratamiento con antibióticos de emergencia

Hermila Galindo: sufragista mexicana, activista feminista y primera candidata a diputada federal
La histórica activista feminista fue clave en la reforma al artículo 34 de la Constitución que permitió a las mujeres votar y ser votadas

La historia del joven que se salvó de quedar atrapado en El Pinabete, mina colapsada en Coahuila
El hijo de Jaime Montelongo, quien quedó atrapado al interior de la mina de carbón inundada en Sabinas, acudió a pedir trabajo en dicho lugar
El desconocido origen estilo “Scarface” del “Mayo” Zambada y el papel de su cuñado cubano, para construir su imperio criminal
Antonio Cruz se casó con la hermana del mexicano, primero fue un policía cubano en el régimen de Fidel Castro y que después emigró a Miami, donde se convirtió en narcotraficante de heroína enviada desde México y Colombia
