Por qué en México decimos “campechanear” para mezclar algo

Curiosamente el tipo de taco campechano no tiene origen en el estado mexicano

Guardar
Los tacos campechanos se refieren a la combinación de carnes. Foto:
Cuartoscuro
Los tacos campechanos se refieren a la combinación de carnes. Foto: Cuartoscuro

En la Ciudad de México es común referirnos a los tacos que contienen una mezcla de carnes, generalmente bistec y longaniza, como “campechanos”, incluso se ha convertido en un verbo en las frases populares de México para referirse a combinar cualquier cosa.

De acuerdo con un artículo de la Universidad Nacional Autónoma de México, el autor Pedro Ángel Ramírez Quintana, originario de Campeche, afirmó que esta palabra fue más allá de un gentilicio y adquirió múltiples significados. La curiosidad que tenía por esta palabra hizo que estudiara su historia por cinco años, y según el, la variedad de modos es el producto de una evolución histórica.

Además afirmó que “campechano” es: “La palabra maya de mayor carga semántica y la voz de origen indígena que más ha cambiado en el español” y tiene origen en el siglo XVI, específicamente en 1517. Contó que primero nació como verbo de movimiento y se registró en textos de la primera mitad del siglo XX como: “La gente del sector se parte el alma trabajando sus tierras y las autoridades agrarias se la pasan campechaneando en la tierra de Zapata”.

La cerveza campechaneada se refiere a la combinación de la clara con la oscura. Foto: Cuartoscuro
La cerveza campechaneada se refiere a la combinación de la clara con la oscura. Foto: Cuartoscuro

En poco tiempo, afirmó Pedro Ángel, el vocablo se transformó en verbo pleno perdiendo la necesidad de tener un verbo de movimiento al lado, dando paso al verbo como hoy lo conocemos: campechanear.

El académico Ramírez Quintana afirmó que de acuerdo con su investigación, la Ciudad de México es la responsable de este sentido y nació de la ocurrencia capitalina para llevarla al ámbito gastronómico. En su opinión: “Más allá de que ellos llaman campechana a cierto tipo de hojaldre, también bautizaron así al taco de bistec y longaniza, a la combinación de cerveza clara y oscura, y hasta al ron con cola y agua mineral”.

Además afirmó que el taco campechano, como muchas personas podrían pensar, no tiene origen en Campeche ni hace referencia al estado, y además encontró que la palabra es usada por los poblanos con un sentido sexual.

La palabra es considerada como adverbio, sustantivo y adjetivo. Foto:
Cuartoscuro
La palabra es considerada como adverbio, sustantivo y adjetivo. Foto: Cuartoscuro

De acuerdo con el académico, una de las hipótesis en las que más confía es que antes de que se aterrizara la palabra campechano para referirse a las personas nativas del estado, la palabra fue llevada de un lugar a otro por aquellos que estaban solo de paso por la península yucateca como los viajeros, comerciantes, piratas y marineros.

“Lo que sí puedo afirmar es que ningún gentilicio mexicano ha sufrido tantos cambios y ha sido capaz de ganarse un sitio en todas las categorías gramaticales, porque lo mismo es verbo que adverbio, sustantivo y adjetivo; en lo único que falló es en ser interjección y quizá sólo porque en eso se nos adelantó otro estado de la República con su ¡Ay Chihuahua!”, declaró.

El primer contacto de los exploradores con Campeche ocurrió el 22 de marzo de 1517. Foto: Cuartoscuro
El primer contacto de los exploradores con Campeche ocurrió el 22 de marzo de 1517. Foto: Cuartoscuro

De acuerdo con el libro Campeche en la conquista y la colonización del mundo maya de Arturo Gómez, el primer contacto de los exploradores con Campeche ocurrió el 22 de marzo de 1517 en el poblado indígena de Ah Kin Pech al que renombraron como San Lázaro porque ese día se celebraba a ese santo.

El segundo desembarco ocurrió en la bahía de Champotón o Potonchán, de acuerdo con el autor. Los españoles, al mando de Cristóbal Colón desembarcaron en la tierra campechana de la que todavía consideraban era isla de Yucatán. Después le cambiaron el nombre a Bahía de la Mala Pelea, a causa de una lucha en la que resultaron muertos unos 50 españoles.

SEGUIR LEYENDO:

Guardar