El Instituto Nacional de Arqueología e Historia (INAH) y la Secretaría de Cultura del Gobierno de México anunciaron la traducción de unas inscripciones jeroglíficas de una vasija de cerámica, hallada cerca del pueblo Maxcanú, un destacado lugar por su historia arqueológica.
Los investigadores del INAH de Yucatán y coordinadores del análisis del Tren Maya determinaron que el artefacto estaba asociado con un personaje llamado Cholom. Ya se habían tenido registros de él en otras piezas de cerámica.

Se descubrió que este sujeto era parte de la antigua élite prehispánica de la ciudad Oxkintok. La vasija que se encontraba en el salvamento arqueológico del Tren Maya perteneció al período Clásico Tardío entre los años 600 y 800 después de Cristo.
Son once cartuchos glíficos marcados en el recipiente. Lo que se descifró fue que Cholom era un noble o sajal, es decir, el vocero del gobernante. Fue la restauración lo que permitió que el estudio epigráfico revelara la narrativa de más de mil años de antigüedad.
La vasija mide 8.5 cm de altura por 21 cm de diámetro en su boca, mientras que el plato que se encontró asociado con ella mide 11 cm de altura, por 32 cm de diámetro.
El arqueólogo Ricardo Mateo Canul hizo la traducción jeroglífica y lo que se vislumbra es lo siguiente: “EI señor dice, en su superficie, ha sido tallado, en su tazón o cajete, en su vaso, para atole, de Cholom, el sajal”. La explicación de esto es que Chol om es la persona que realiza la acción y el sajal es quien transmite el mensaje.

Otra vasija muy parecida fue descubierta en el Tramo 3 del proyecto del Tren Maya, el cual recorre desde Calkiní y Campeche hasta Izamal en Yucatán. El llamado Vaso del Sajal fue el que permitió determinar el nombre del vocero del gobernador.
En el Museo Regional de Antropología de Yucatán existe otra vasija en la que aparece el inscrito el nombre de Cholom pero con la diferencia que este tiene la palabra uylul, que se traduce como oidor en español.
Los investigadores aún no han logrado determinar si el recipiente era utilizado para alguna especie de ritual o simplemente era usado en la vida cotidiana, ya que se deben hacer más estudios en laboratorio y hacer el correspondiente análisis para determinar sus características arqueológicas.

Los especialistas creen que la escritura tiene rasgos característicos del norte y occidente del estado de Yucatán. Esto debido a que generalalmente este tipo de recipientes contienen una frase dedicatoria que describe al objeto, menciona al propietario y su contenido.
Según datos del lnstituto Nacional de Antropología e Historia, las vasijas se unen a 40 objetos completos y más de 80 mil fragmentos de vasijas recuperados en el Tramo 3 del Tren Maya.
Esta investigación se encuentra a cargo de Sara Dzul Góngora, Mildred Martínez Garrido, Shirley Beltrán Chay, Mónica Camargo Tamayo, Alma Martínez Dávila y Fernando Alemán Toscano del INAH.
En lo que val del año, el instituto ha logrado hacer grandes hallazgos arquerológicos. Recientemente informaron que se identificaron huesos que podrían pertenecer a un mamut.
Este descubrimiento se dio a unos metros de profundidad de un establecimiento particular en San Lorenzo Toxico en Ixtlahuaca, Estado de México.
También se registraron 129 entierros humanos en la ruta del Tren Maya además de econtrar vestigos de construcciones, metates y fragmentos de vasijas.
SEGUIR LEYENDO:
Más Noticias
David Alfaro Siqueiros en la prisión de Lecumberri: vida y obra del muralista en el “Palacio Negro”
El artista fue detenido acusado de disolución social y del intento de asesinato de Trotski. Esta es la historia poco conocida de su etapa como interno en una de las prisiones más duras en la historia

Qué es la meningitis, cuáles son sus síntomas y cómo tratarla
En algunos casos, esta enfermedad mejora sin tratamiento en algunas semanas, pero en otros pueden poner en riesgo la vida y requerir tratamiento con antibióticos de emergencia

Hermila Galindo: sufragista mexicana, activista feminista y primera candidata a diputada federal
La histórica activista feminista fue clave en la reforma al artículo 34 de la Constitución que permitió a las mujeres votar y ser votadas

La historia del joven que se salvó de quedar atrapado en El Pinabete, mina colapsada en Coahuila
El hijo de Jaime Montelongo, quien quedó atrapado al interior de la mina de carbón inundada en Sabinas, acudió a pedir trabajo en dicho lugar
El desconocido origen estilo “Scarface” del “Mayo” Zambada y el papel de su cuñado cubano, para construir su imperio criminal
Antonio Cruz se casó con la hermana del mexicano, primero fue un policía cubano en el régimen de Fidel Castro y que después emigró a Miami, donde se convirtió en narcotraficante de heroína enviada desde México y Colombia
