Así funciona la segunda vuelta presidencial que propone la reforma electoral del PAN

Este modelo busca que alguno de los dos finalistas obtenga la mayoría absoluta, garantizando una mayor legitimidad al titular del Ejecutivo

Guardar
Mitin del PAN. (FOTO: MISAEL VALTIERRA / CUARTOSCURO.COM)
Mitin del PAN. (FOTO: MISAEL VALTIERRA / CUARTOSCURO.COM)

La segunda vuelta presidencial es uno de los puntos más relevantes que incluye la propuesta de Reforma Electoral que anunció el Partido Acción Nacional (PAN), con la se modernizaría el sistema democrático mexicano, pues esta se usa en países como Francia, Chile, Brasil, Argentina, entre otros.

Conocida también como balotaje, la segunda vuelta consiste en la posibilidad de que el proceso electoral se realice en dos etapas en caso de que ningún candidato obtenga en la primera ronda un porcentaje determinado de votos, que usualmente se fija en 50% del total de votos válidos.

El número de candidatos que pueden pasar a la segunda vuelta usualmente es de solo dos, de esta forma se garantiza que alguno de ellos obtendrá la mayoría absoluta (50% más uno) de los votos.

El propósito de este método es lograr que la persona vencedora, sea en la primera o segunda vuelta, tenga una mayoría considerable de la votación, confiriéndole así una mayor legitimación.

En 2006, Felipe Calderón ganó la elección presidencial a López Obrador por menos de un punto porcentual. (FOTO: Archivo)
En 2006, Felipe Calderón ganó la elección presidencial a López Obrador por menos de un punto porcentual. (FOTO: Archivo)

La segunda vuelta fue creada en Francia en 1852, aunque su uso ha variado a través del tiempo. Actualmente, en la elección presidencial se requiere que un candidato obtenga la mayoría absoluta para ser declarado ganador en la primera vuelta, de no conseguirlo, únicamente los dos candidatos más votados pasan a la segunda fase.

De esta forma, la primera vuelta sirve para eliminar a los candidatos menos competitivos, y es usual que estos manifiesten su respaldo a uno de los dos finalistas, con quien encuentran mayor afinidad, esto con la finalidad de que los votantes encuentren representación en la segunda vuelta.

La introducción de la segunda vuelta en América Latina estuvo ligada a procesos de democratización o redemocratización, con el objetivo de asegurar la legitimización claramente mayoritaria del titular del Poder Ejecutivo.

Un ejemplo de cómo podría haber funcionado en México se encuentra en la elección federal de 2006, en la que Felipe Calderón ganó con el 35.89% del total de los votos, superando con menos de un punto a Andrés Manuel López Obrador, quien se quedó con el 35.31%.

Conteo de votos en una casilla electoral en la ciudad de Guadalajara, estado de Jalisco, México. (FOTO: EFE/ Francisco Guasco)
Conteo de votos en una casilla electoral en la ciudad de Guadalajara, estado de Jalisco, México. (FOTO: EFE/ Francisco Guasco)

Costa Rica fue el primer país de la región en introducir este sistema, en 1949. En las dos últimas décadas del siglo XX, se sumaron Argentina, Brasil, Chile, Colombia y varios más.

Aunque el Partido Acción Nacional asegura que este modelo estimula mayores consensos electorales y reduce la polarización electoral, la experiencia de los últimos años en los países que eligen presidente bajo este mecanismo, indica que los dos finalistas se ubican en los polos de izquierda y derecha, como en Francia, donde Emmanuel Macron se enfrentó a la ultraderechista Marine Le Pen y en Chile, donde el socialista, Gabriel Boric, tuvo un enfrentamiento con el ultraderechista José Antonio Kast.

Otros puntos de la propuesta panista

Marko Cortés durante su gira por Quintana Roo para apoyar a Frank López como diputado de Cancún (Foto: Twitter/@MarkoCortes)
Marko Cortés durante su gira por Quintana Roo para apoyar a Frank López como diputado de Cancún (Foto: Twitter/@MarkoCortes)

La propuesta también incluye eliminar la sobrerrepresentación en la Cámara de Diputados, es decir, que los partidos grandes no puedan aumentar su mayoría a través de maniobras como el intercambio de legisladores.

Además plantea castigar el uso de los programas sociales en procesos electorales y establecer como causal de nulidad de una elección la participación de la delincuencia organizada.

Este último punto resulta clave debido a las crecientes acusaciones de distintos actores políticos acerca de la injerencia del crimen organizado en los procesos electorales en los últimos años. Silvano Aureoles, exgobernador de Michoacán, acusó que el narcotráfico operó en la elección de 2021 a favor de un partido, no obstante, ninguna investigación al respecto pudo prosperar.

El diputado Jorge Romero, detalló que la propuesta de reforma electoral del PAN será presentada formalmente el miércoles en la Comisión Permanente y que, seguramente, se habrá de fusionar con las propuestas electorales del PRI, PRD, Movimiento Ciudadano y, eventualmente, con los partidos del oficialismo.

SEGUIR LEYENDO:

Guardar