A lo largo de la historia de México han destacado diversos personajes, tal vez algunos más reconocidos que otros. Durante la época de la Guerra de Independencia, que comenzó en 1810 y terminó en 1821, fueron muchas las personas que ayudaron a que México fuera un país libre, y se alejara del yugo de la corona española.
Tal vez algunos de los personajes más reconocidos de este suceso histórico tan importante, son Miguel Hidalgo I. Costilla, José María Morelos y Pavón, Josefa Ortiz de Domínguez, Vicente Guerrero, Agustín de Iturbide, entre muchos otros.
Uno de los nombres que también destacó en el movimiento independentista, aunque su nombre es menos mencionado, es el de Andrés Quintana Roo, quien fue esposo de Leona Vicario y por quien se puso el nombre de Quintana Roo al estado sureño del país, y quien por cierto, murió un día como hoy, 15 de abril, pero del año 1851.
Andrés Quintana Roo fue un personaje de vital importancia en el movimiento independentista de México. Nació el 30 de noviembre de 1787 en el municipio de Mérida, en Yucatán. Sus padres fueron José Matías Quintana y María Ana Roo de Quintana. De niño estudió en el seminario de San Ildefonso, de su ciudad natal, distinguiéndose por su claro claro talento y su afición a las letras. Para 1808 se mudó a la Ciudad de México, en donde continuó sus estudios de Derecho en la Real y Pontificia Universidad de la México. En la Universidad cursó el bachillerato de artes, cánones y para obtener su licencia como abogado.
Fue abogado, poeta, político y periodista novohispano que participó en la Guerra de Independencia, y se casó con Leona Vicario, quien de igual manera, tuvo una gran importancia y destacó en la Guerra de Independencia. Además, fue un ensayista formidable y un prolífico escritor, como lo demuestran los numerosos artículos periodísticos y sus discursos de prosa energética. Su labor en verso y en prosa quedó grabada en periódicos y revistas de la época.
Se inició en la poesía desde muy joven, publicó algún poema de corte clásico, y posteriormente formó parte del grupo de románticos y neoclásicos, identificados con el liberalismo que Altamirano identificó como los poetas de la Independencia.
Publicó sus poemas con regularidad en el Diario de México. Menéndez Pelayo, quien no escatimó elogios hacia Quintana Roo, encontraba en sus versos reminiscencias de otros autores. En la casa del abogado Agustín Pomposo Fernández de San Salvador, de quien fue discípulo aunque este último apoyaba a la corona española, Andrés Quintana Roo conoció a Leona Vicario, de quien era tío el referido jurista, enemigo acérrimo de los Insurgentes. De joven se enamoró de inmediato de Vicario, quien le correspondió su amor, y como Quintana Roo ya pensaba sumarse a los huestes de la insurgencia, pidió permiso al abogado Fernández para casarse con su sobrina, lo que le fue negado, precisamente por las diferencias ideológicas existentes entre ambos profesionistas.
Tras esto, Quintana Roo fue a unirse a los Insurgentes, y aprovechando la forzosa separación, Leona Vicario prestó sus servicios a la Independencia. Descubierta en 1813 fue encerrada en el colegio de Belén, de donde logró escapar disfrazada, para después contraer nupcias con Andrés en Tlalpujahua, Michoacán, acompañándolo desde entonces en las licitudes de la campaña.
En una cueva de una montaña, Leona dio a luz a su primer hija. A partir de 1818 pudieron establecerse en la Ciudad de México, en donde Quintana Roo se dedicó a su profesión de abogado y a escribir sus numerosas obras literarias e históricas.
Al triunfo de la Independencia, Andrés fue diputado, senador, y presidente del Tribunal Supremo de Justicia, además de ser secretario de Relaciones Exteriores durante el gobierno de Gómez Farías.
El 24 de noviembre de 1902, por decreto presidencial, se creó el Territorio Federal de Quintana Roo, llamado así en honor al prócer yucateco. Su extensión de 50,000 km2 se dividió en tres distritos: Norte, con los municipios de Isla Mujeres, Cozumel y Holbox; Centro, con el municipio de Santa Cruz de Bravo; y Sur, con los municipios de Payo Obispo, Bacalar, Xcalak e Icaiché. Su primera capital fue Santa Cruz de Bravo y el general José María de la Vega, su primer gobernador y jefe político.
SEGUIR LEYENDO: