El aguacate mexicano le ganó a Costa Rica; el país tico ya no podrá discriminarlo

En 2015 el Servicio Fitosanitario de Costa Rica suspendió la importación del producto proveniente de México, alegando un supuesto “riesgo” de plaga

Guardar

Nuevo

Imagen de archivo de una recolección de aguacates. EFE/ Luis Eduardo Noriega A
Imagen de archivo de una recolección de aguacates. EFE/ Luis Eduardo Noriega A

Un panel de la Organización Mundial de Comercio (OMC) se colocó del lado de México en una disputa que sostenía con Costa Rica desde el año 2015 sobre las restricciones a la importación de aguacates mexicanos y consideró el país tico discriminó al producto mexicano sin evidencia científica de posibles riesgos sanitarios.

Esta controversia surgió en abril de 2015, cuando el Servicio Fitosanitario del Estado de Costa Rica (SFE) suspendió la importación de aguacate proveniente de México, alegando un supuesto “riesgo alto”, derivado de la importación de aguacate mexicano por la posible presencia del viroide de la mancha del sol (ASBVd), informó la Secretaría de Economía de México.

El panel consideró que la evaluación del riesgo sanitario presentada por la nación centroamericana carecía de base científica suficiente, con lo que confirmó que las medidas impuestas son incompatibles con el Acuerdo MSF porque no se basaron en una evaluación del riesgo adecuada a las circunstancias, y discrimina a los aguacates mexicanos frente a los aguacates costarricenses.

El gobierno mexicano destacó que el panel avaló que el aguacate exportado tiene como destino el consumo humano y no representa ningún riesgo para la sanidad del cultivo, como lo muestran más de dos décadas de un comercio ininterrumpido sin registro de algún percance con motivo de la exportación del aguacate mexicano al resto del mundo.

FOTO DE ARCHIVO-Un aguacate importado de México, en esta foto ilustrativa en Encinitas, California, Estados Unidos. 3 de junio de 2019.  REUTERS/Mike Blake
FOTO DE ARCHIVO-Un aguacate importado de México, en esta foto ilustrativa en Encinitas, California, Estados Unidos. 3 de junio de 2019. REUTERS/Mike Blake

México se había quejado en 2017 de que Costa Rica estaba restringiendo indebidamente la importación de aguacates frescos, y un panel de solución de diferencias ha estado examinando el caso desde 2019.

La Secretraía de Economía dijo que nuestro país seguirá defendiendo los intereses de su industria y buscará el cumplimiento de las obligaciones internacionales de Costa Rica.

Otra victoria para el aguacate mexicano

Estados Unidos levantó en febrero de este año una veda sobre la inspección de aguacates mexicanos y reanudó las exportaciones del fruto luego de que estas fueron temporalmente suspendidas por las amenzas de un grupo armado a un inspector norteamericano que se encontraba en Michoacán.

La suspensión de las inspecciones había amenazado las exportaciones de aguacates de México, estimada en unos 3 mil millones de dólares anuales, y planteaba la posibilidad de que aumentaran los precios de este producti para los consumidores estadounidenses.

El embajador Ken Salazar dijo que la decisión se tomó después que México y Estados Unidos acordaron “tomar medidas que garanticen la seguridad” de los inspectores a cargo de garantizar que los aguacates mexicanos no porten enfermedades ni plagas que pudieran perjudicar los huertos estadounidenses.

Imagen de archivo de aguacates a la venta en un puesto de frutas al aire libre en el distrito de Manhattan de la ciudad Nueva York, Estados Unidos. 16 de febrero de 2022. REUTERS/Carlo Allegri
Imagen de archivo de aguacates a la venta en un puesto de frutas al aire libre en el distrito de Manhattan de la ciudad Nueva York, Estados Unidos. 16 de febrero de 2022. REUTERS/Carlo Allegri

El Departamento de Agricultura de EEUU dijo que el inspector recibió una amenaza “contra él y su familia”. Precisó que el inspector había “cuestionado la integridad de cierto envío y se negó a certificarlo por razones concretas”.

Michoacán es el único estado mexicano certificado como libre de plagas y en condiciones de exportar aguacates al mercado estadounidense. Se han multiplicado los informes de que algunos empacadores mexicanos compran aguacates de otros estados no certificados y tratan de hacerlos pasar como de origen michoacano.

Este episodio representó una alerta para la economía mexicana, pues nuestro país cubre casi el 92% de la compra por importación de este futo en los Estados Unidos y en algún momento se advirtió que las compañías importadoras podrían sentirse motivadas a buscar a otros proveedores más allá de México.

Perú, Colombia y Chile ya envían aguacates a Estados Unidos, pero en cantidades que apenas son una pequeña fracción de la producción de México, no obstante, para los agricultores michoacanos es un punto que se debe cuidar al máximo.

SEGUIR LEYENDO:

Guardar

Nuevo