
La protección de los ecosistemas marinos amenazados por la contaminación plástica y la pesca ilegal, no declarada y no reglamentada, fue uno de los temas que la subsecretaria de Estado para los Océanos y Asuntos Ambientales y Científicos Internacionales de Estados Unidos, Mónica Medina, revisó durante su visita de tres días a México que concluyó este viernes.
Medina estuvo en la Ciudad de México del 23 al 25 de marzo para reunirse con la titular de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat), María Luisa Albores; los titulares de la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente (Profepa), Blanca Alicia Mendoza; de la Comisión Nacional del Agua (Conagua), Germán Martínez Santoyo, y de la Comisión Nacional de Reservas Naturales Protegidas (Conanp), Adán Peña Fuentes.
La embajada de Estados Unidos en México explicó que en esas reuniones se discutió, entre otros temas, la conservación marina y la protección de ecosistemas frágiles y especies en peligro de extinción, incluyendo la vaquita y la totoaba.

Medina elogió la presentación de México del Parque Nacional Revillagigedo para formar parte de la red de áreas marinas protegidas del Corredor Marino Tropical Oriental y su aceptación por parte de la Secretaría de Corredor.
También se entrevistó con el secretario de Marina (Semar), José Rafael Ojeda, y dirigentes de la Comisión Nacional de Acuacultura y Pesca (Conapesca) y del Instituto Nacional de Pesca (Inapesca), con los que abordó el problema de la pesca ilegal, no declarada y no reglamentada, que amenaza los medios de subsistencia de las comunidades costeras que dependen de las poblaciones de peces sostenibles para obtener ingresos y seguridad alimentaria.
La funcionaria estadounidense reunió con la subsecretaria de Asuntos Multilaterales y Derechos Humanos, Martha Delgado, con quien discutió temas como la protección del planeta y la conservación de la naturaleza y el liderazgo responsable en temas regionales y globales como la crisis climática.

Otra reunión, Medina discutió con el director de la Agencia Espacial Mexicana (AEM), Salvador Landeros, la profundización y el fortalecimiento de la colaboración espacial de EEUU con México.
México firmó los Acuerdos de Artemisa en 2021, uniéndose a las naciones de todo el mundo para comprometerse con la exploración espacial sostenible, pacífica y responsable.
Además, Medina lideró una mesa redonda con mujeres que trabajan en los campos de ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas en la que señaló que las oportunidades adicionales para las mujeres en esos campos son importantes para el avance de la ciencia tanto en México como en EEUU.

Aunque desde hace unos años México adoptó medidas contra la pesca ilegal en el Alto Golfo de California para prevenir el tráfico de especies protegidas como la totoaba y preservar la vaquita marina, el gobierno de los Estados Unidos acusó el pasado 11 de febrero que el país no está cumpliendo los estatutos ecológicos del Tratado de Libre Comercio (T-MEC).
Y es que la Oficina de la Representante Comercial (USTR, por sus siglas en inglés), a cargo de Katherine Tai, anunció que solicitará consultas al gobierno del presidente Andrés Manuel López Obrador para garantizar que cumpla con los compromisos medioambientales ante la preocupación que genera el oscuro panorama de dichas especies.
La representante comercial de EEUU subrayó que su oficina continuará trabajando en estrecha colaboración con México para garantizar cambios que fortalezcan la regulación pesquera en el hábitat de la vaquita marina.
SEGUIR LEYENDO:
Más Noticias
David Alfaro Siqueiros en la prisión de Lecumberri: vida y obra del muralista en el “Palacio Negro”
El artista fue detenido acusado de disolución social y del intento de asesinato de Trotski. Esta es la historia poco conocida de su etapa como interno en una de las prisiones más duras en la historia

Qué es la meningitis, cuáles son sus síntomas y cómo tratarla
En algunos casos, esta enfermedad mejora sin tratamiento en algunas semanas, pero en otros pueden poner en riesgo la vida y requerir tratamiento con antibióticos de emergencia

Hermila Galindo: sufragista mexicana, activista feminista y primera candidata a diputada federal
La histórica activista feminista fue clave en la reforma al artículo 34 de la Constitución que permitió a las mujeres votar y ser votadas

La historia del joven que se salvó de quedar atrapado en El Pinabete, mina colapsada en Coahuila
El hijo de Jaime Montelongo, quien quedó atrapado al interior de la mina de carbón inundada en Sabinas, acudió a pedir trabajo en dicho lugar
El desconocido origen estilo “Scarface” del “Mayo” Zambada y el papel de su cuñado cubano, para construir su imperio criminal
Antonio Cruz se casó con la hermana del mexicano, primero fue un policía cubano en el régimen de Fidel Castro y que después emigró a Miami, donde se convirtió en narcotraficante de heroína enviada desde México y Colombia
