![Las mujeres suelen minimizar su](https://www.infobae.com/resizer/v2/HDT556E7QFE7TMYR4ZAPWXMKZA.jpeg?auth=4525ba5d6b8772736927f8b4870f2ac46bebb2011ba2f403c23fb73a67dc31a7&smart=true&width=350&height=233&quality=85)
Graciela Márquez Colín, titular del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), sostuvo que las mujeres suelen invisibilizar algunos trabajos que realizan, por considerarlos parte de sus actividades en el hogar. Cabe destacar que las actividades del hogar, históricamente, han sido relacionadas con el “deber” de las mujeres en México, por lo que se consideran no remunerables.
“En el cuestionario del Censo 2020 se incluyó una pregunta para mejorar la medición de la Población Económicamente Activa. Inicialmente, las mujeres registraron una tasa de 39%, pero considerando la nueva pregunta fue 49%” publicó la ex titular de la Secretaría de Economía (SE) y agregó que esta diferencia no sucede para los hombres”
Parte de la importancia de medir de manera cuantitativa y cualitativa la inserción de las mujeres en el mundo laboral y del reconocimiento de actividades no remuneradas yace en la promoción de la inclusión sustantiva y participativa, con lo cual se coadyuvaría a la reducción de la inequidad en cuestión de género.
![El Inegi continúa entregando cifras](https://www.infobae.com/resizer/v2/RRZDOWOXUZAUVGFXQB4EOYJHG4.jpg?auth=1c6a671b633fe27d0bc26346b7dee1adf9095af443ec812c4c3c9f5db2c23dad&smart=true&width=350&height=197&quality=85)
Este organismo descentralizado ha presentado estadísticas fundamentales para que el Estado mexicano actúe en consecuencia al panorama social de la población. Por ejemplo, desde el arribo del COVID-19 a tierra azteca, en febrero del 2020, el Inegi detectó que 2.7 millones de mujeres pasaron a ser parte de la población que no realizaron actividades económicas.
“La pandemia por la COVID-19 trajo consigo una disminución en las actividades económicas, provocando, tanto en mujeres como en hombres, decrecimiento del mercado laboral, pérdida de empleo y una baja del ingreso laboral. Sin embargo, la recuperación ha ocurrido de manera diferenciada”, señaló el organismo.
Asimismo, presentó una argumentación sólida y consistente para asegurar que, durante la pandemia, la violencia familiar en contra de las mujeres aumentó 5.3%, lo que representa, además, un ambiente oprobio para el sano desarrollo de los hijos. Y es que el delito de violencia familiar registró la segunda mayor frecuencia y mostró un aumento importante entre 2019 y 2020.
Además, en el periodo de enero a septiembre de 2020, 9.2% de mujeres de 18 años y más declararon haber sufrido violencia en el entorno familiar. En el mismo periodo de 2021, al relajarse las medidas de confinamiento y darse la reapertura de actividades económicas, este porcentaje disminuyó 2 puntos porcentuales, para ubicarse en 7.2 por ciento.
![(Foto: Cuartoscuro)](https://www.infobae.com/resizer/v2/V3VNZIJS7FEJHG5ABW7J2FKOGA.jpg?auth=d9c1909ba6bde6b03d24a775fd8c49053c8298246e94398020d6bee4c0f1531d&smart=true&width=350&height=197&quality=85)
De las mujeres de 18 años y más que sufrieron violencia en el entorno familiar, la persona agresora principal declarada fueron personas sin parentesco, seguido por el esposo/pareja sentimental y otro familiar; sin embargo, el 40% de los feminicidios se cometen en los hogares de las víctimas por alguno de sus conocidos.
Cabe señalar que no es la primera institución que señala el incrementó de violencia durante el confinamiento debido a la presencia del COVID-19 en el país. Por ejemplo, la Red Nacional de Refugios A.C. (RNR) registró un aumento de más de 50 por ciento en el ingreso a sus refugios debido a la violencia contra las mujeres, niñas, niños y adolescentes durante el confinamiento. Según la misma organización este fenómeno incrementó de manera general a nivel nacional un 12.71 por ciento.
No obstante, los estudios del Inegi resultan ser más amplios pues, al ser una institución con apoyos gubernamentales, sus recursos son aplicados de manera más eficiente, por lo que a inicios de 2022 publicó el estudio “La COVID-19 y su impacto en las mujeres en México”, en donde se planteó el nuevo panorama en ocupación y empleo, ingreso y gasto, trabajo no remunerado y educación, salud, y en seguridad y violencia para las mujeres de México con la llegada del SARS-CoV-2.
SEGUIR LEYENDO:
Más Noticias
David Alfaro Siqueiros en la prisión de Lecumberri: vida y obra del muralista en el “Palacio Negro”
El artista fue detenido acusado de disolución social y del intento de asesinato de Trotski. Esta es la historia poco conocida de su etapa como interno en una de las prisiones más duras en la historia
![David Alfaro Siqueiros en la](https://www.infobae.com/resizer/v2/RQNDQ3MGJJAHZDVCVMKRWVZAGE.jpg?auth=6addaa3f852e5410dd81d142fddec75e0009c6846735537809adad797b5626c8&smart=true&width=350&height=197&quality=85)
Qué es la meningitis, cuáles son sus síntomas y cómo tratarla
En algunos casos, esta enfermedad mejora sin tratamiento en algunas semanas, pero en otros pueden poner en riesgo la vida y requerir tratamiento con antibióticos de emergencia
![Qué es la meningitis, cuáles](https://www.infobae.com/resizer/v2/GVIQYAK54VBPFODI33KFHILYGE.jpg?auth=0253c2fdf6ffaa38d2a1a425f65c6aa95236869d062054df5e02f40e03cd0938&smart=true&width=350&height=197&quality=85)
Hermila Galindo: sufragista mexicana, activista feminista y primera candidata a diputada federal
La histórica activista feminista fue clave en la reforma al artículo 34 de la Constitución que permitió a las mujeres votar y ser votadas
![Hermila Galindo: sufragista mexicana, activista](https://www.infobae.com/resizer/v2/https%3A%2F%2Fs3.amazonaws.com%2Farc-wordpress-client-uploads%2Finfobae-wp%2Fwp-content%2Fuploads%2F2019%2F06%2F19101608%2FHermila-Galindo-billete-de-1000.jpg?auth=ffefef84353bce622d8802edc0197efb853c58c4e81ec116cf24a67f71f97437&smart=true&width=350&height=197&quality=85)
La historia del joven que se salvó de quedar atrapado en El Pinabete, mina colapsada en Coahuila
El hijo de Jaime Montelongo, quien quedó atrapado al interior de la mina de carbón inundada en Sabinas, acudió a pedir trabajo en dicho lugar
El desconocido origen estilo “Scarface” del “Mayo” Zambada y el papel de su cuñado cubano, para construir su imperio criminal
Antonio Cruz se casó con la hermana del mexicano, primero fue un policía cubano en el régimen de Fidel Castro y que después emigró a Miami, donde se convirtió en narcotraficante de heroína enviada desde México y Colombia
![El desconocido origen estilo “Scarface”](https://www.infobae.com/resizer/v2/TVTZ3SST5FE4JO7FC7GZVYMLXE.jpeg?auth=ad4a6047fc4b6312e258a095a984df2760ade1b51fde613fd97a57b1df902063&smart=true&width=350&height=197&quality=85)