Senadores de oposición frenaron la reforma de Morena a la propaganda gubernamental

Al no juntarse el quórum (la mitad más uno) al interior del pleno del Senado de la República, Olga Sánchez Cordero programó otra fecha para votar la polémica iniciativa

Guardar

Nuevo

La reforma a la propaganda gubernamental no fue votada en el Senado (Foto: Cuartoscuro)
La reforma a la propaganda gubernamental no fue votada en el Senado (Foto: Cuartoscuro)

Olga Sánchez Cordero, presidenta de la Mesa Directiva del Senado de la República, dio por terminada la sesión ordinaria de este miércoles 16 de marzo sin que se realizara la votación de la reforma del Alcance del Concepto de Propaganda Gubernamental promovida por Morena, la cual permitiría que los funcionarios se expresen libremente de la Revocación de Mandato y de otros procesos electorales.

Esto porque el pleno no reunió el quórum (la mitad más uno) de asistencia indispensable para poder proceder con la votación de cualquier iniciativa de reforma, por lo que la ex titular de la Secretaría de Gobernación (Segob) convocó a una próxima sesión ordinaria el jueves a las 10:00 horas (tiempo del centro de México).

“En virtud de que no se reúne el quórum legal […] se cita a la siguiente sesión el día de mañana jueves 17 de marzo a las 10 de la mañana en la modalidad presencial”

¿Qué es lo que ocurrió en el Senado?

Los senadores de la llamada oposición parlamentaria (PRI, PAN, PRD y MC) decidieron no emitir su expresión durante la primera votación (Foto: Cuartoscuro)
Los senadores de la llamada oposición parlamentaria (PRI, PAN, PRD y MC) decidieron no emitir su expresión durante la primera votación (Foto: Cuartoscuro)

Derivado de las reacciones que provocó la iniciativa de reforma con proyecto de decreto en materia de propaganda gubernamental, las y los senadores de la llamada oposición parlamentaria (PRI, PAN, PRD y MC) decidieron no emitir su expresión durante la primera votación, misma que se realizó a las 16:30 horas (tiempo del centro de México). De tal modo que la presidenta del Senado señaló que si no hay votación completa, se tomará como ausencia, por lo que no se juntaba el mínimo requerido para avalar las modificaciones a dos leyes.

En primera instancia, las bancadas promotoras de la 4T (Morena, PT, PES y PVEM) alcanzaron a reunir 62 votos a favor; sin embargo, esto no alcanza para promover una aprobación, pues esos 62 también era la única participación. Ahora, tomando en cuenta que el Senado está integrado por 127 legisladores (deberían de ser 128, pero ahora hay una baja), el mínimo de participación debería de ser 64, por lo que, de acuerdo al reglamento del Senado, la votación sería nula.

Al ver este panorama, la Mesa directiva optó por poner un receso en la Cámara y convocó a una nueva votación a las 19:00 horas (tiempo del centro de México); sin embargo, sólo llegaron los morenistas y simpatizantes del gobierno, por lo que no tuvo otra opción más que convocar a una nueva votación el día siguiente. Cabe destacar que este miércoles, sólo 94 de los 127 senadores acudieron a la sesión.

Con esto se espera que las y los senadores de la 4T asistan todos sin excepción para aprobar la ley, pues con ellos se tiene la fuerza necesaria para sacar la aprobación de dicha reforma, ya que de Movimiento Regeneración Nacional (Morena) son 60; del Partido Verde Ecologista de México (PVEM), seis; del Partido Encuentro Social (PES), cinco y del Partido del Trabajo (PT), cuatro, lo cual da un total de 75 senadores que apoyarían la reforma.

Mañana a las 10 de la mañana se volverán a reunir (Foto: Mario Jasso/ Cuartoscuro)
Mañana a las 10 de la mañana se volverán a reunir (Foto: Mario Jasso/ Cuartoscuro)

¿En qué consiste esta iniciativa?

El jueves 10 de marzo, Sergio Gutiérrez Luna (Morena), presidente de la Mesa Directiva de la Cámara de Diputados, presentó la iniciativa por la que se interpreta el Alcance del Concepto de Propaganda Gubernamental, misma que fue votada y aprobada, sin pasar por dictaminación en comisiones ordinarias, el mismo día.

En ella, se define la propaganda gubernamental debe entenderse como “el conjunto de escritos, publicaciones, imágenes, grabaciones y proyecciones difundidas bajo cualquier modalidad de comunicación social, con cargo al presupuesto público, etiquetado de manera específica para ese fin por un ente público”.

Para que esta definición tenga vigencia legal, se modificaron las leyes General de Instituciones y Procedimientos Electorales (LGIPE) y la Federal de Revocación de Mandato (LFRM) y, en caso de aprobarse, da cabida a que cualquier persona servidora pública se exprese sobre cualquier tema electoral o de participación ciudadana de manera libre aún en tiempo de veda (el tiempo en el que se prohíbe hablar sobre temas de esa naturaleza).

De tal modo que las y los funcionarios podrían expresarse indiscriminadamente sobre la Revocación de Mandato o sobre las elecciones a cualquier cargo público sin que puedan ser apercibidos por ninguna institución, lo cual podría afectar el sentido del voto de la ciudadanía.

SAEGUIR LEYENDO:

Guardar

Nuevo