
La Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE) dio a conocer que México participó en la 74ª reunión del Comité Permanente de la Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Flora y Fauna Silvestres (Cites), en donde fueron aprobadas nuevas recomendaciones para la protección de la totoaba y la vaquita marina.
Por medio de un comunicado de prensa, la dependencia federal indicó que la delegación mexicana agradeció el reconocimiento que se le otorgó por los progresos alcanzados al interior del país para que se dé la implementación de la decisión 18.293 dirigida a la nación durante la COP18.
En dicha resolución se instó a México a “tomar medidas inmediatas y efectivas a más tardar el 1 de noviembre de 2019 en respuesta a las amenazas que supone el comercio ilegal para la totoaba y la vaquita”, por lo que, de acuerdo al documento de la SRE, hoy el país presentó avances en la materia.
“Los representantes mexicanos expresaron que estos progresos nos han llevado a reducir el nivel de riesgo de la totoaba, al cambiar su estatus de ‘en peligro de extinción’ a ‘vulnerable’ en la lista roja de especies en peligro de extinción de la UICN”, se pudo leer en el boletín de este domingo 13 de marzo.

Asimismo, como parte de la estrategia integral de atención de las decisiones dirigidas a México, fue aprobado por mayoría de los miembros del Comité Permanente el registro del establecimiento Earth Ocean Farms, granja especializada en la cría de Totoaba macdonaldi.
Con base en las decisiones tomadas por el comité, la SRE indicó que se contribuyen a avanzar en la puesta en marcha del Grupo de Contacto Trilateral para la aplicación de la ley por parte de China, México y Estados Unidos para atender la problemática de pesca, tránsito y consumo ilegal de totoaba.
Finalmente, el Gobierno de México apuntó a que es consciente de que los sistemas de cultivo de especies de vida silvestre en cautiverio no resuelven la compleja situación del tráfico ilegal de vejiga natatoria de la totoaba; sin embargo, reconoció que constituyen una importante fuente de empleo para las comunidades, incentivan la economía local y ofrecen alternativas de desarrollo viables y legales que abonan a la solución de esta problemática social, al mismo tiempo que contribuyen a la conservación.

En tanto, sobre la protección de la vaquita marina, el pasado 11 de marzo la Secretaría de Economía (SE) informó que el país expondrá los esfuerzos y medidas que ha adoptado para proteger a la especie, así como a otras en peligro de extinción, tras la solicitud de los Estados Unidos para que se realicen consultas ambientales sobre el tema.
La dependencia federal puntualizó que “ha recibido una solicitud de consultas por parte de Estados Unidos sobre la implementación de medidas para la protección a la vaquita marina al amparo del capítulo 24 del Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC)”, el cual prevé un mecanismo de consultas sobre temas ambientales entre las partes.
Detalló que el mecanismo comprende tres instancias secuenciales: la primera, entre los funcionarios técnicos encargados del seguimiento al capítulo; la segunda, de no resolverse en la anterior, a través de los integrantes del Comité de Medio Ambiente; y una tercera, con la participación de los ministros relevantes de las partes.
SEGUIR LEYENDO:
Más Noticias
David Alfaro Siqueiros en la prisión de Lecumberri: vida y obra del muralista en el “Palacio Negro”
El artista fue detenido acusado de disolución social y del intento de asesinato de Trotski. Esta es la historia poco conocida de su etapa como interno en una de las prisiones más duras en la historia

Qué es la meningitis, cuáles son sus síntomas y cómo tratarla
En algunos casos, esta enfermedad mejora sin tratamiento en algunas semanas, pero en otros pueden poner en riesgo la vida y requerir tratamiento con antibióticos de emergencia

Hermila Galindo: sufragista mexicana, activista feminista y primera candidata a diputada federal
La histórica activista feminista fue clave en la reforma al artículo 34 de la Constitución que permitió a las mujeres votar y ser votadas

La historia del joven que se salvó de quedar atrapado en El Pinabete, mina colapsada en Coahuila
El hijo de Jaime Montelongo, quien quedó atrapado al interior de la mina de carbón inundada en Sabinas, acudió a pedir trabajo en dicho lugar
El desconocido origen estilo “Scarface” del “Mayo” Zambada y el papel de su cuñado cubano, para construir su imperio criminal
Antonio Cruz se casó con la hermana del mexicano, primero fue un policía cubano en el régimen de Fidel Castro y que después emigró a Miami, donde se convirtió en narcotraficante de heroína enviada desde México y Colombia
