![Actualmente, en el Cerro de](https://www.infobae.com/resizer/v2/BCOH43YMTJE6PFQJL5UL3RRAOM.jpg?auth=af8fc51dd1a823f805adcd250222d52c439671e3a709de5710a0fa4dafb41ea7&smart=true&width=350&height=233&quality=85)
La cultura mexica, que se estableció en un islote en medio del Lago de Texcoco, en donde se construyó la ciudad de Tenochtitlan, tuvo muchos lugares eran importantes, en donde se construyeron centros ceremoniales y en donde se hacían algunos rituales.
Muchos de estos lugares desaparecieron, pues fueron destruidos tras la llegada de los españoles, liderados por Hernán Cortés, en 1519, sin embargo, otros más se mantuvieron y hasta la fecha existen.
Uno de estos lugares se encuentra en Iztapalapa, pues se trata del ahora conocido como el Cerro de la Estrella. Fue en Iztapalapa en donde Cortés fue recibido antes de entrar a la gran ciudad de Tenochtitlan. La parada de los españoles y sus aliados en esta ciudad no fue un hecho fortuito. En sí, reflejaba la importancia de la ubicación estratégica de Iztapalapa como “puerta” a los territorios del sur y oriente, y paso franco a la calzada con el mismo nombre, que llegaba al corazón de México-Tenochtitlan.
Debido a esto, fue que durante la guerra de Conquista, en este lugar se desenvolvieron diversos episodios de defensa y ataque de uno y otro bando, a la sombra de una de las montañas que, en su tiempo, fue una de las más importantes, que actualmente tiene el nombre de Cerro de la Estrella.
![(Foto: Twitter@Cuauhtemoc_1521)](https://www.infobae.com/resizer/v2/XGVEFXU5VREINP6GMVO6LIQN54.jpg?auth=712b1469ab6fce99dd5b6b316c8f54f889ee9e3bebc7a125aa103947957dd2da&smart=true&width=350&height=197&quality=85)
Este es el remate de la península de Iztapalapa, y en el antiguo entorno lacustre, a su poniente, se abría la comunicación entre el lago de Texcoco al norte y los lagos de Xochimilco y Chalco, al sur. La trascendencia del cerro iba más allá de su posición geográfica, pues ahí, en su cima, fue realizada por los mexicas la magna ceremonia del Fuego Nuevo, correspondiente al año de 1507, en tiempos de Moctezuma II o Moctezuma Xocoyotzin. La elección de este lugar para fungir como el cerro sagrado de Tenochtitlan, involucra varios aspectos: la ya mencionada geografía estratégica del lugar, y el trascendental sentido de pertenencia e identidad que tenían los mexicas hacia el antiguo poseedor de la potestad del cerro y en donde heredaron el linaje tolteca, Colhuacán.
Colhuacan o Tollan Colhuacan se ubicaba del lado poniente del cerro, y compartió el poder tripartito en distintos momentos históricos, con Otumba y Tenayocan, y con Azcapotzalco y Coatlinchan. Al haber existido por varios siglos, su influencia política se reforzaba con el reconocimiento a su ancestralidad y la clase gobernante de colhua exponía su herencia cultural procedente desde tiempos teotihuacanos, con los llamados teocolhuas y su vinculación con la Tollan Xicocotitlan y la Tollan Cholollan.
En ese tiempo, hace mil años, el Cerro de la Estrella era llamado Colhuacaltépetl y era concebido como una imagen del cerro mítico, del origen de las migraciones y lugar de nacimiento de deidades, al simular una isla entre los lagos, contar con múltiples cuevas y tener una característica forma jorobada. También era conocido como Mixcoatépetl.
Colhuacan influyó en la historia de los mexicas y viceversa. Cuando los mexicas vagaban en peregrinación, antes de establecerse en Teotihuacán, fueron atacados durante su breve estancia en Chapultepec. Allí, fue apresado su líder Huitzilihuitl y llevado a Colhuacan para ser sacrificado. Posteriormente, los mexicas se establecieron en territorio de los Colhuas, en Tizapan. Para entonces, el templo de la cima del cerro llevaba ya cuatro etapas constructivas previas: dos edificadas por los teocolhuas y dos por Colhuacán en auge.
La estadía mexica en Colhuacan construiría las raíces de su identidad: con la asimilación del mito de Mixcóatl para enriquecer el de Huitzilopochtli, el pulimento de la lengua náhuatl, el aprendizaje elementos rituales y la creación de lazos familiares. Lo más importante fue obtener el linaje tolteca, que sustentaría su legitimidad en los siguientes siglos, y llevarían con ellos a pesar de su expulsión.
Tras la expulsión de los mexicas del territorio colhua continuó su peregrinar hasta la fundación de Tenochtitlán en el centro del Lago de Texcoco, tratando de subsistir al margen de las potencias existentes: Azcapotzalco, Coatlinchan y el propio Colhuacan.
Por su parte, en la cima del Cohuacaltépetl no volvería a edificarse, en varios siglos, otro templo, debido a un ambiente adverso provocado por las problemáticas de Colhuacan con Tenayuca, el posterior sometimiento que realizó Coatlinchan y por último, su violenta conquista por parte de los tepanecas. Es de destacar que en esta última, fueron los mexicas quienes prendieron fuego al templo mayor de Colhuacan.
El siguiente acontecimiento que cambió la forma de ejercer el poder en la cuenca fue la destrucción de Azcapotzalco; hecho que marcó el inicio de la última Triple Alianza. Las tres fuerzas que asumieron el control fueron: Texcoco, que se adjudicó el linaje chichimeca del altépetl acolhua; Tlacopan, que retomó el linaje del altépetl tepaneca; y Tenochtitlán, que exigió para sí el linaje del altépetl colhua y por lo tanto el sentir tolteca y la potestad sobre el Colhuacatépetl. Este último sería renombrado como Huixachtécatl.
SEGUIR LEYENDO:
Más Noticias
David Alfaro Siqueiros en la prisión de Lecumberri: vida y obra del muralista en el “Palacio Negro”
El artista fue detenido acusado de disolución social y del intento de asesinato de Trotski. Esta es la historia poco conocida de su etapa como interno en una de las prisiones más duras en la historia
![David Alfaro Siqueiros en la](https://www.infobae.com/resizer/v2/RQNDQ3MGJJAHZDVCVMKRWVZAGE.jpg?auth=6addaa3f852e5410dd81d142fddec75e0009c6846735537809adad797b5626c8&smart=true&width=350&height=197&quality=85)
Qué es la meningitis, cuáles son sus síntomas y cómo tratarla
En algunos casos, esta enfermedad mejora sin tratamiento en algunas semanas, pero en otros pueden poner en riesgo la vida y requerir tratamiento con antibióticos de emergencia
![Qué es la meningitis, cuáles](https://www.infobae.com/resizer/v2/GVIQYAK54VBPFODI33KFHILYGE.jpg?auth=0253c2fdf6ffaa38d2a1a425f65c6aa95236869d062054df5e02f40e03cd0938&smart=true&width=350&height=197&quality=85)
Hermila Galindo: sufragista mexicana, activista feminista y primera candidata a diputada federal
La histórica activista feminista fue clave en la reforma al artículo 34 de la Constitución que permitió a las mujeres votar y ser votadas
![Hermila Galindo: sufragista mexicana, activista](https://www.infobae.com/resizer/v2/https%3A%2F%2Fs3.amazonaws.com%2Farc-wordpress-client-uploads%2Finfobae-wp%2Fwp-content%2Fuploads%2F2019%2F06%2F19101608%2FHermila-Galindo-billete-de-1000.jpg?auth=ffefef84353bce622d8802edc0197efb853c58c4e81ec116cf24a67f71f97437&smart=true&width=350&height=197&quality=85)
La historia del joven que se salvó de quedar atrapado en El Pinabete, mina colapsada en Coahuila
El hijo de Jaime Montelongo, quien quedó atrapado al interior de la mina de carbón inundada en Sabinas, acudió a pedir trabajo en dicho lugar
El desconocido origen estilo “Scarface” del “Mayo” Zambada y el papel de su cuñado cubano, para construir su imperio criminal
Antonio Cruz se casó con la hermana del mexicano, primero fue un policía cubano en el régimen de Fidel Castro y que después emigró a Miami, donde se convirtió en narcotraficante de heroína enviada desde México y Colombia
![El desconocido origen estilo “Scarface”](https://www.infobae.com/resizer/v2/TVTZ3SST5FE4JO7FC7GZVYMLXE.jpeg?auth=ad4a6047fc4b6312e258a095a984df2760ade1b51fde613fd97a57b1df902063&smart=true&width=350&height=197&quality=85)