
La historia prehispánica en México tiene mucho que contar. Antes de la llegada de los españoles, y de la Conquista por su parte de lo que fuera la Nueva España, en el territorio mexicano se establecieron diversas culturas que lograron brillar por sus conocimientos, su civilización y su cosmovisión.
La cultura que más poder tenía en Mesoamérica a la llegada de los españoles, fue la cultura mexica. Ellos lograron formar un gran imperio, teniendo como tributarios a varios pueblos que estaban en los alrededores de lo que fuera Tenochtitlan, la gran ciudad en la que vivían, que se encontraba en lo que hoy es la parte central de la Ciudad de México.
Sin embargo, los mexicas no siempre tuvieron el poder con el que contaban cuando llegaron los españoles al país. Cuenta el mito que ellos llegaron de un largo recorrido de varios siglos, buscando un lugar en donde establecerse. Se dice que venían de un lejano lugar al norte del país, llamado Aztlán, de ahí en nombre de aztecas. Tras el largo recorrido, lograron establecerse en varios lugares, uno de ellos fue Chapultepec, sin embargo, por una u otra cosa, acababan huyendo y buscando un nuevo hogar. Fue hasta 1325 que lograron, por fin, establecerse en un islote ubicado en medio del Lago de Texcoco.
Este islote era propiedad de Azcapotzalco, en donde se encontraban los tepanecas, gobernados por el poderoso señor Tezozomoc. En un principio, los tepanecas no los vieron con buenos ojos, y con la finalidad de deshacerse de los mexicas, les exigieron una serie de tributos para ver hasta donde podían cumplir estos recién llegados.

Sin embargo, los mexicas cumplieron de buena manera con estos tributos.
Tras la muerte de Tezozómoc, líder de una poderosa triple alianza conformada por tepanecas, coatlichantlacas y culhuacanos, provocó problemas sucesorios y el desequilibrio de fuerzas dentro de la región lacustre central, lo que dio lugar a nuevos reagrupamientos encaminados en un principio a derrocar el poder tepaneca encabezado por Maxtla.
La coalición formada para lograrlo proporcionó a los mexicas (tenochcas y tlatelolcas) aliados cercanos, como los tetzcocanos de Nezahualcóyotl, o lejanos e indirectos, en el caso de los tlaxcaltecas, huexotzincas y otros; a esto, habría que agregar la segura participación de las minorías mexicas establecidas en las ciudades-Estado ribereñas durante la etapa migratoria. Los dirigentes visibles fueron Tzcóatl, de Tenochtitlan, Cuauhtlatoa, de Tlatelolco, Nezahualcóyotl, de Tetzcoco, Tecocohuatzin, de Cuauhtitlan, y Tenocellotzin, de Huexotzinco -extensa aunque transitoria coalición, que desapareció una vez destruido el poder tepaneca. Dos eran los asuntos básicos pendientes: el establecimiento de los términos de la relación-alianza entre acolhuas y mexicas, y la definición de la hegemonía entre estos últimos.
La solución del primero fue la formación de una nueva Triple Alianza entre Tenochtitlan, Tetzcoco y Tlacopan, en sustitución de Culhuacan, Coatlichan y Azcapotzalco, respectivamente. Este tipo de confederación entre ciudades-Estado, evidentemente desigual en importancia y, por ende, en participación, parece haber sido característica del periodo Posclásico y no sólo privativa de la región lacustre central. Al parecer, se trató de una institución de carácter eminentemente político-militar, encaminada a mantener el equilibrio de fuerzas en una zona determinada, aunque, en el caso que nos ocupa, el sentido localista de la misma quedaría rebasado con mucho: existió un desfasamiento entre modelo y realidad social, posible anuncio de nuevas formas de organización socio- política.

En cuanto al segundo asunto, después de una etapa intermedia de desarrollo paralelo y competitivo durante los mandatos de Moctezuma Ilhuicamina, en Tenochtitlan, y de Cuauhtlatoa, en Tlatelolco, la disputa mexica se dirimió en la época de Axayácatl y de Moquíhuix mediante una terrible y devastadora guerra civil, ocurrida entre 1469 y 1473, de la que salieron victoriosos los tenochcas.
SEGUIR LEYENDO:
Más Noticias
David Alfaro Siqueiros en la prisión de Lecumberri: vida y obra del muralista en el “Palacio Negro”
El artista fue detenido acusado de disolución social y del intento de asesinato de Trotski. Esta es la historia poco conocida de su etapa como interno en una de las prisiones más duras en la historia

Qué es la meningitis, cuáles son sus síntomas y cómo tratarla
En algunos casos, esta enfermedad mejora sin tratamiento en algunas semanas, pero en otros pueden poner en riesgo la vida y requerir tratamiento con antibióticos de emergencia

Hermila Galindo: sufragista mexicana, activista feminista y primera candidata a diputada federal
La histórica activista feminista fue clave en la reforma al artículo 34 de la Constitución que permitió a las mujeres votar y ser votadas

La historia del joven que se salvó de quedar atrapado en El Pinabete, mina colapsada en Coahuila
El hijo de Jaime Montelongo, quien quedó atrapado al interior de la mina de carbón inundada en Sabinas, acudió a pedir trabajo en dicho lugar
El desconocido origen estilo “Scarface” del “Mayo” Zambada y el papel de su cuñado cubano, para construir su imperio criminal
Antonio Cruz se casó con la hermana del mexicano, primero fue un policía cubano en el régimen de Fidel Castro y que después emigró a Miami, donde se convirtió en narcotraficante de heroína enviada desde México y Colombia
