
La Conquista de México ha sido uno de los capítulos más dolorosos de toda la historia del país. Fue en 1519 cuando el conquistador Hernán Cortés llegó acompañado de soldados españoles a México, y cuando poco a poco fueron avanzando por el territorio mesoamericano hasta llegar a la gran ciudad de Tenochtitlan, que al verla, quedaron impresionados por la grandeza de la capital de gran imperio y por la gran organización que tenía su gente.
El 8 de noviembre de 1519 fue cuando Cortés se encontró con quien en ese momento era el hombre más poderoso del imperio mexica, el tlatoani Moctezuma. El encuentro se dio en lo que actualmente es la esquina de las avenidas Pino Suárez y República del Salvador. Cortés y sus hombres fueron hospedados en el Palacio de Axayácatl, que pertenecía al padre de Moctezuma, y ahí, encontraron un gran tesoro luego de que intentaran poner un altar para honrar a la religión que tenían, el cristianismo. Al poner dicho altar, se percataron de una puerta secreta, que al abrirla, vieron un gran tesoro que se resguardaba ahí.
Esto incitó más a Cortés a querer conquistar el territorio. Una de las ventajas que tenía el español y que supo aprovechar muy bien, era que se alió con los pueblos indígenas que eran sometidos por los mexicas, y quienes se querían liberar de ellos, pues les hacían pagar grandes tributos.
Uno de los episodios más famosos y controversiales de la Conquista es, sin duda alguna, el conocido como La noche triste. Esta fue cuando los españoles y sus aliados perdieron una batalla contra los mexicas y tuvieron que salir huyendo de Tenochtitlan. También se cuenta que el español Hernán Cortés se detuvo en un árbol de ahuehuete a llorar, el cual aún se puede encontrar en la calzada México-Tacuba, a la altura del metro Popotla, en la Ciudad de México.

Lo que es cierto, es que no existe ningún documento que sustente este hecho, por lo que se cree, solamente fue un mito.
En el portal Arqueología Mexicana, el antropólogo Eduardo Matos Moctezuma, explica que este hecho ocurrió el 30 de junio de 1520. Fue ese día cuando los españoles y sus aliados indígenas huyeron de Tenochtitlan durante la noche para escapar del tremendo asedio al que los tenían sometidos los mexicas, en el Palacio de Axayácatl. Tanto Hernán Cortés como Bernal Díaz del Castillo, explica Matos Moctezuma en su texto, relataron los duros momentos que vivieron. Cortés explica, en su segunda carta de relación al rey Carlos V, al describir la salida de la capital tenochca y llegar a Tacuba, en donde se supone que ocurrió el hecho del Árbol de la Noche Triste: “Y llegado a la dicha ciudad de Tacuba, hallé toda la gente remolinada en una plaza, que no sabían dónde ir […] En este desbarato se halló por copia, que murieron ciento y cincuenta españoles y cuarenta y cinco yeguas y caballos, y más de dos mil indios que servían a los españoles”.
Ahí, el conquistador español no hace la menor referencia a que lloró en el pie de algún árbol, pese a los terribles estragos causados a sus hombres y a los aliados indígenas por las huestes del recién nombrado tlatoani de Tenochtitlan, Cuitláhuac. Sin embargo, quien si habla al respecto es Bernal Díaz del Castillo, y lo menciona de la siguiente manera: “Volvamos a Pedro de Alvarado, que como Cortés y los demás capitanes le encontraron de aquella manera y vieron que no venían más soldados, se le saltaron las lágrimas de los ojos. Dijo Pedro de Alvarado que Juan Velázquez de León quedó muerto con otros muchos otros caballeros”.
Una vez más, no se menciona en ningún momento la presencia de un árbol, sin embargo, sí se mencionan las lágrimas de Cortés. La tradición señala que fue el árbol que se encuentra en la actual calzada México-Tacuba en donde lloró Cortés desconsolado, aunque no se sabe con ciencia cierta, pues no hay algo que lo sustente. A pesar de ello, José María Velasco dejó una pintura del árbol, y en las escuelas los maestros mencionan lo que supuestamente ocurrió en el lugar. Bien se sabe cómo en no pocas ocasiones, una idea va extendiéndose a lo largo del tiempo y acaba por creerse que un determinado suceso tuvo lugar aunque no existan datos para sustentarlo. Matos Moctezuma explica que este pudo ser el caso con el Árbol de la Noche Triste.
SEGUIR LEYENDO:
Más Noticias
David Alfaro Siqueiros en la prisión de Lecumberri: vida y obra del muralista en el “Palacio Negro”
El artista fue detenido acusado de disolución social y del intento de asesinato de Trotski. Esta es la historia poco conocida de su etapa como interno en una de las prisiones más duras en la historia

Qué es la meningitis, cuáles son sus síntomas y cómo tratarla
En algunos casos, esta enfermedad mejora sin tratamiento en algunas semanas, pero en otros pueden poner en riesgo la vida y requerir tratamiento con antibióticos de emergencia

Hermila Galindo: sufragista mexicana, activista feminista y primera candidata a diputada federal
La histórica activista feminista fue clave en la reforma al artículo 34 de la Constitución que permitió a las mujeres votar y ser votadas

La historia del joven que se salvó de quedar atrapado en El Pinabete, mina colapsada en Coahuila
El hijo de Jaime Montelongo, quien quedó atrapado al interior de la mina de carbón inundada en Sabinas, acudió a pedir trabajo en dicho lugar
El desconocido origen estilo “Scarface” del “Mayo” Zambada y el papel de su cuñado cubano, para construir su imperio criminal
Antonio Cruz se casó con la hermana del mexicano, primero fue un policía cubano en el régimen de Fidel Castro y que después emigró a Miami, donde se convirtió en narcotraficante de heroína enviada desde México y Colombia
