COVID-19 y brecha de género, los principales obstáculos que llevaron a más mexicanas a la economía informal

A raíz de la emergencia sanitaria, en México las mujeres han enfrentado la adversidad a través de otras opciones, algunas se han convertido en “nenis”

Guardar
 ulio Santaella, presidente del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) señaló que el impacto de la pandemia en el mercado laboral cayó desproporcionalmente sobre las mujeres, ya que 7 de cada 10 personas de los 2.1 millones que no trabajan eran mujeres. (Foto: EFE/José Méndez)
ulio Santaella, presidente del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) señaló que el impacto de la pandemia en el mercado laboral cayó desproporcionalmente sobre las mujeres, ya que 7 de cada 10 personas de los 2.1 millones que no trabajan eran mujeres. (Foto: EFE/José Méndez)

La crisis por COVID-19 trajo consigo consecuencias en diversos sectores y a toda la población, desde el escolar hasta el empresarial, en este contexto, algunas personas resultaron más afectadas que otras por lo que la pandemia llegó a complicar.

En este contexto, Julio Santaella, presidente del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) señaló que el impacto de la pandemia en el mercado laboral cayó desproporcionalmente sobre las mujeres, ya que 7 de cada 10 personas de los 2.1 millones que no trabajan eran mujeres.

Las mujeres padecieron estas complicaciones, pues de acuerdo con la Asociación Mexicana de Mujeres Jefas de Empresas (AMMJE), el 23 por ciento de las emprendedoras han fracasado en sus negocios por falta de tiempo.

Y es que en comparación con los hombres, algunas mujeres generalmente además de trabajar, se encargan del cuidado de sus hijos, según datos del Censo de Población y Vivienda 2020, la tasa de participación económica de madres solteras en México es del 75.2 por ciento.

El Instituto Mexicano para la Competitividad (IMCO) en su sondeo “Las mujeres y sus negocios” señala que la brecha de género en el emprendimiento limita el crecimiento de los negocios de las mujeres y la calidad de los empleos que ofrecen.

De acuerdo con un estudio realizado por la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), la pérdida de empleos formales tuvo como consecuencia la migración de las mujeres al esquema informal. (Foto: EFE/ José Méndez)
De acuerdo con un estudio realizado por la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), la pérdida de empleos formales tuvo como consecuencia la migración de las mujeres al esquema informal. (Foto: EFE/ José Méndez)

Independientemente de que el trabajo sea formal o informal, el IMCO señala en su sondeo que las emprendedoras ganan menos que los hombres sin importar si están en la formalidad o informalidad.

Es decir, en un empleo formal una mujer gana mensualmente en promedio 9 mil 535 pesos mientras que un hombre gana 11 mil 674 pesos, mientras que en la informalidad, los hombres ganan 6 mil 222 y las mujeres 3 mil 707 pesos.

Es así, que algunas han recurrido al comercio informal, un tipo de economía conocida popularmente como “neni”, la cual genera alrededor de 9.5 millones de pesos de acuerdo con la AMMJE.

De acuerdo con un estudio realizado por la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), la pérdida de empleos formales tuvo como consecuencia la migración de las mujeres al esquema informal.

Pero aún en este nuevo modelo, la brecha de género continúa, ya que los negocios de los hombres tienen un mayor nivel de inversión en comparación con los de las mujeres, pues menos de una tercera parte de las mujeres accede a un crédito bancario para invertir en su negocio

En México la principal razón para que una mujer emprenda es la independencia económica, seguido de la flexibilidad de tiempo y en tercer lugar la falta de opciones de empleo. (Foto: EFE/Ulises Ruiz Basurto/Archivo)
En México la principal razón para que una mujer emprenda es la independencia económica, seguido de la flexibilidad de tiempo y en tercer lugar la falta de opciones de empleo. (Foto: EFE/Ulises Ruiz Basurto/Archivo)

Por su parte, la principal razón para que una mujer emprenda es la independencia económica, seguido de la flexibilidad de tiempo y en tercer lugar la falta de opciones de empleo.

De esta forma, Sonia Garza González, quien preside la AMMJE, hizo referencia al informe del IMCO el cual menciona que incorporar a más mujeres a la economía mexicana representa un impulso al crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB) en 15 por ciento en una década.

En este sentido, el trabajo con el Instituto Mexicano de Propiedad Intelectual (IMPI), en el lanzamiento de la Red Digital de Mujeres Innovadoras, destacó que el 34 por ciento de las solicitudes de marca tienen como titular a mujeres como personas físicas.

Por otra parte, el sondeo del IMCO destaca que el 85 por ciento de las encuestadas reportaron estar o tener su negocio registrado ante el Sistema de Administración Tributaria (SAT), mientras que la mayoría de los negocios de la muestra (62 por ciento) pagan sus impuestos como personas físicas.

¿Qué es la “economía neni”?

El desempleo como consecuencia de la emergencia sanitaria por COVID-19 impulsó a la “economía neni”, la cual adquirió relevancia para autoemplearse a través de la venta de productos o servicios.

Se le conoce como "economía neni" debido a que es muy común que clientas y vendedoras se hablen de una manera más cariñosa y de cercanía, al utilizar la palabra ‘nena’ o ‘neni’. (Foto: Karina Hernández / Infobae)
Se le conoce como "economía neni" debido a que es muy común que clientas y vendedoras se hablen de una manera más cariñosa y de cercanía, al utilizar la palabra ‘nena’ o ‘neni’. (Foto: Karina Hernández / Infobae)

De acuerdo con José Ignacio Martínez Cortés, académico de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales (FCPyS) de la UNAM, esta modalidad está enraizada en la cultura mexicana desde hace tiempo, pero últimamente ha crecido debido a que cada vez hay más empresas con un gran inventario para que las vendedoras se dediquen a comercializar el menudeo.

El académico explicó que: “Este tipo de actividad se conoce como ‘economía neni’, debido a que es muy común que clientas y vendedoras se hablen de una manera más cariñosa y de cercanía, al utilizar la palabra ‘nena’ o ‘neni’ al dirigirse entre ellas. Un estudio que hicimos arrojó que ésta crea empleo para tres personas, comenzando con una empresa que le vende a una emprendedora cierto producto y ésta a su vez lo ofrece a alguien más a través de catálogos o de manera física, así es como funciona”, explicó.

La "economía neni" está enraizada en la cultura mexicana desde hace tiempo, pero últimamente ha crecido debido a que cada vez hay más empresas con un gran inventario para que las vendedoras, se dediquen a comercializar el menudeo. (FOTO: CRISANTA ESPINOSA AGUILAR /CUARTOSCURO.COM)
La "economía neni" está enraizada en la cultura mexicana desde hace tiempo, pero últimamente ha crecido debido a que cada vez hay más empresas con un gran inventario para que las vendedoras, se dediquen a comercializar el menudeo. (FOTO: CRISANTA ESPINOSA AGUILAR /CUARTOSCURO.COM)

Se trata de un tipo de comercio informal, ya que no está estrictamente fiscalizado, pero es distinto al ambulante y arroja ventas al día de aproximadamente nueve millones 500 mil pesos.

SEGUIR LEYENDO:

Guardar