1.6 millones de negocios mexicanos cerraron definitivamente entre 2020 y 2021: Inegi

Quintana Roo, Colima y Tabasco fueron las entidades más afectadas por el cierre de establecimientos

Guardar
Los principales sectores en donde hubo más negocios que bajaron sus cortinas son en el de servicios privados no financieros (38.16 por ciento), comercio (29.88 por ciento) y las manufacturas (25.69 por ciento). (Foto: EFE/Sáshenka Gutiérrez/Archivo)
Los principales sectores en donde hubo más negocios que bajaron sus cortinas son en el de servicios privados no financieros (38.16 por ciento), comercio (29.88 por ciento) y las manufacturas (25.69 por ciento). (Foto: EFE/Sáshenka Gutiérrez/Archivo)

De acuerdo con el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), el 99.8 por ciento de los establecimientos mexicanos son micro, pequeños o medianos, esto quiere decir que “tienen a presentar mayores cambios con respecto a las grandes empresas” en sus ingresos, personal ocupado, ubicación y cierres.

Alrededor de 1.6 millones de negocios mexicanos se vieron obligados a cerrar definitivamente entre octubre de 2020 y julio de 2021 durante la pandemia por COVID-19, así lo dio a conocer el instituto.

En este contexto, surgieron 1.2 millones de establecimientos, así lo reportó el Inegi en su Estudio sobre la Demografía de los Negocios 2021 (EDN 2021).

De acuerdo con el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), el 99.8 por ciento de los establecimientos mexicanos son micro, pequeños o medianos, esto quiere decir que “tienen a presentar mayores cambios con respecto a las grandes empresas” en sus ingresos, personal ocupado, ubicación y cierres. (Foto: EFE/Sáshenka Gutiérrez/Archivo)
De acuerdo con el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), el 99.8 por ciento de los establecimientos mexicanos son micro, pequeños o medianos, esto quiere decir que “tienen a presentar mayores cambios con respecto a las grandes empresas” en sus ingresos, personal ocupado, ubicación y cierres. (Foto: EFE/Sáshenka Gutiérrez/Archivo)

Sin embargo, los datos contrastan con el EDN de 2020, cuando se estimó el nacimiento de casi 620 mil establecimientos frente a 1.01 millones que cerraron, en un universo de 4.9 millones.

Esto representa una caída de 8.2 por ciento, es decir 396 mil 761 establecimientos menos registrados en 2019 (4 millones 857 unidades).

“A nivel nacional, por cada cien personas que estaban ocupadas en 2019, 20 personas dejaron de trabajar por los establecimientos que murieron en 2020. En 2021 la proporción aumentó a 27 personas”
Los principales estados que registraron la mayor mortandad de negocios fueron Quintana Roo con 30.8 por ciento, Nuevo León con 28.5 por ciento, Colima con 21.9 por ciento y Sinaloa con 19.8 por ciento. (Foto: REUTERS / Jose Luis Gonzalez)
Los principales estados que registraron la mayor mortandad de negocios fueron Quintana Roo con 30.8 por ciento, Nuevo León con 28.5 por ciento, Colima con 21.9 por ciento y Sinaloa con 19.8 por ciento. (Foto: REUTERS / Jose Luis Gonzalez)

En este sentido, los principales sectores en donde hubo más negocios que bajaron sus cortinas son en el de servicios privados no financieros (38.16 por ciento), comercio (29.88 por ciento) y las manufacturas (25.69 por ciento).

Los principales estados que registraron la mayor mortandad de negocios fueron Quintana Roo con 30.8 por ciento, Nuevo León con 28.5 por ciento, Colima con 21.9 por ciento y Sinaloa con 19.8 por ciento.

En contraste, Chiapas fue la única entidad que incrementó su número de población de establecimientos este año con 1.4 por ciento.

De acuerdo con los “Indicadores laborales para los municipios de México 2017-2020, los municipios del norte y noroeste del país, así como en la península de Yucatán, presentan las mayores tasas de Población Económicamente Activa (PEA). (FOTO: GRACIELA LÓPEZ /CUARTOSCURO.COM)
De acuerdo con los “Indicadores laborales para los municipios de México 2017-2020, los municipios del norte y noroeste del país, así como en la península de Yucatán, presentan las mayores tasas de Población Económicamente Activa (PEA). (FOTO: GRACIELA LÓPEZ /CUARTOSCURO.COM)

Por otra parte, de acuerdo con los “Indicadores laborales para los municipios de México 2017-2020, los municipios del norte y noroeste del país, así como en la península de Yucatán, presentan las mayores tasas de Población Económicamente Activa (PEA) es decir hay mayor concentración de personas de 15 o más años que tienen un trabajo, ya sea por cuenta ajena o que ejercen una actividad por cuenta propia.

Por el contrario, de acuerdo con las conclusiones del Instituto “es notorio que, en la región de la Sierra Madre Occidental, las tasas son bajas, situación que se conserva entre los años 2017 y 2020.”

De acuerdo con las conclusiones del Instituto “es notorio que, en la región de la Sierra Madre Occidental, las tasas son bajas, situación que se conserva entre los años 2017 y 2020.”
(FOTO: ROGELIO MORALES /CUARTOSCURO.COM)
De acuerdo con las conclusiones del Instituto “es notorio que, en la región de la Sierra Madre Occidental, las tasas son bajas, situación que se conserva entre los años 2017 y 2020.” (FOTO: ROGELIO MORALES /CUARTOSCURO.COM)

En este contexto, los municipios del sur del país concentran la mayor parte de personas trabajando en la informalidad. De acuerdo con la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo Nueva Edición (ENOE) para el trimestre octubre-diciembre de 2020, Oaxaca con 78.5 por ciento, seguido de Guerrero con 77.3 por ciento y Chiapas con 76.4 por ciento reportaron las tasas más altas de informalidad laboral.

Dentro de los indicadores se dan las estimaciones de las características laborales: Población Económicamente Activa (PEA), Población Ocupada (ocupados) y Población Ocupada Informal (informales) para los municipios y alcaldías de México, correspondientes al primer trimestre de 2017, 2018, 2019 y 2020.

Inflación en México se elevó a 7.37% anual, el mayor aumento desde 2001

De acuerdo con cifras del Inegi, el Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC) se ubicó en un 7.37% es decir, el registro más alto desde enero de 2001.

En este contexto, la inflación registró una aceleración mayor a la esperada a su mayor nivel en más de dos décadas y nuevamente, superó por mucho el objetivo oficial, en este sentido, los economistas habían pronosticado una inflación de 7.22 por ciento a tasa anual.

De acuerdo con cifras del Inegi, el Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC) se ubicó en un 7.37% es decir, el registro más alto desde enero de 2001. (Foto: REUTERS/Edgard Garrido)
De acuerdo con cifras del Inegi, el Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC) se ubicó en un 7.37% es decir, el registro más alto desde enero de 2001. (Foto: REUTERS/Edgard Garrido)

En tanto, la inflación subyacente, la cual elimina de su cálculo los bienes y servicios con precios más volátiles a tasa interanual, aumentó a 5.6 por ciento, un nivel que no se había visto desde enero de 2001.

Asimismo, el incremento de la inflación no subyacente también alcanzó su máximo nivel desde 1998, pues aumentó 3.45 por ciento mensual y 12.61 por ciento a tasa anual, impulsada por un incremento mensual en los precios de los productos agropecuarios de 4.48 por ciento, de los energéticos y tarifas autorizadas por el gobierno de 2.64 por ciento.

SEGUIR LEYENDO:

Guardar