El controvertido Tratado Mc Lane Ocampo entre México y Estados Unidos en la Guerra de Reforma

En 1859 durante el gobierno de Benito Juárez se firmó un tratado con el gobierno de Estados Unidos con el que el Benemérito de las Américas buscaba financiar y reforzar las fuerzas liberales

Guardar

Nuevo

La Guerra de Reforma comenzó con los acontecimientos que provocaron la promulgación del Plan de Tacubaya y que consistieron en los intentos de los conservadores que buscaban el mantenimiento de las tradiciones heredadas de los gobiernos monárquicos en estos territorios. (Foto: Secretaría de la Defensa Nacional)
La Guerra de Reforma comenzó con los acontecimientos que provocaron la promulgación del Plan de Tacubaya y que consistieron en los intentos de los conservadores que buscaban el mantenimiento de las tradiciones heredadas de los gobiernos monárquicos en estos territorios. (Foto: Secretaría de la Defensa Nacional)

El 14 de diciembre de 1859 se firmó el Tratado de Transito y Comercio entre la republica Mexicana y los Estados Unidos de América, mejor conocido como el Tratado Mc Lane-Ocampo y ha sido uno de los más controversiales y criticados en la gestión de Benito Juárez.

Llamado así por los firmantes representantes de cada país: Robert Mc Lane como enviado de Estados Unidos y el ministro de Relaciones Exteriores del gobierno liberal Melchor Ocampo. Por este medio se planeaba obtener el apoyo y reconocimiento del gobierno de los Estados Unidos de América.

Los conservadores por su parte tenían ya tratados y apoyos de Francia, España e Inglaterra, países que después intentarían invadir México después de que Juárez cancelara el pago de la deuda en 1861 lo que derivó en la Intervención Francesa y el establecimiento de Maximiliano de Habsburgo como emperador de México.

La experiencia administrativa de Juárez como Secretario de Justicia lo ayudó a elaborar la Ley sobre la Administración de Justicia y Orgánica de los Tribunales de la Nación conocida como Ley Juárez en la que aparte de establecer los ordenes y competencias de tribunales y cortes, se abolía el fuero eclesiástico y militar en materia civil, cosa que causó gran controversia y desembocaría en la Guerra de Reforma.

Benito Juárez buscaba privar a la Iglesia de sus bienes, con los que había financiado la guerra en contra del gobierno constitucional. (Foto: Secretaría de Cultura / INAH)
Benito Juárez buscaba privar a la Iglesia de sus bienes, con los que había financiado la guerra en contra del gobierno constitucional. (Foto: Secretaría de Cultura / INAH)

Juárez estableció a Veracruz como bastión liberal al llevar su gobierno en 1858, después de subir a la presidencia con la huida de Ignacio Comonfort del país. Establece su gobierno en este estado debido al alzamiento de Félix de Zuloaga y la toma de la capital que desembocó en su persecución por las fuerzas conservadoras. Bajo estas circunstancias es que Juárez estableció este tratado.

El tratado establecía que los ciudadanos y bienes de los Estados Unidos tendrían derecho de tránsito a perpetuidad por el Istmo de Tehuantepec, enclave entre los estados de Oaxaca, Veracruz, Tabasco y Chiapas para transportar diversos productos. Consiste en 11 artículos y dos convencionales. Fue un tratado polémico debido a que se consideró que Benito Juárez entregaba el territorio mexicano a manos de los estadounidenses.

En el artículo 5 se estipulaba que el gobierno mexicano podía pedir ayuda en la protección del Istmo, sus puertos y rutas al ejercito estadounidense; pero también daba derecho a los estadounidenses para entrar sin previo aviso o consentimiento del gobierno mexicano cuando “en caso excepcional de peligro imprevisto o inminente para la vida o las propiedades de ciudadanos de los Estados Unidos, quedan autorizadas las fuerzas de dicha república”.

Foto: INAH
Foto: INAH

El artículo 10 por su parte estipulaba que el gobierno mexicano recibiría cuatro millones de pesos, en compensación por las pérdidas que causaría el tratado, y dos millones en adelanto una vez firmado el convenio. Esto último era sumamente necesario para Juárez. Las guerras de Reforma habían dejado mermas en el ejercito liberal que ya llevaba perdidas varias batallas contra los conservadores.

El dinero le venía como anillo al dedo para financiar las tropas liberales y utilizar al ejército extranjero en contra del partido conservador que ya tenía el apoyo de Francia. Por su parte, beneficiaba al país norteamericano en su comercio y sus intereses expansionistas. Sin embargo, el tratado nunca llegó a firmarse debido a que en los Estados Unidos comenzó la Guerra de Sucesión.

También hay que señalar que las negociaciones de este tratado habían tenido lugar en gestiones pasadas pero resultaron infructuosas. Al haber dos gobiernos simultáneos en México (liberal en Veracruz y conservador en la capital), el presidente Buchanan aprovechó la situación para ofrecer el reconocimiento estadounidense al gobierno conservador a cambio de que sus pretensiones fueran cumplidas.

SEGUIR LEYENDO:

Guardar

Nuevo