
Del 1 de enero al 31 de octubre de 2021 se cometieron 2.037 homicidios de personas entre 0 y 17 años en México, mientras que durante ese mismo periodo de 2020 se registraron 1.973, informó este martes la Red por los Derechos de la Infancia en México (Redim).
Durante la presentación del estudio sobre la niñez reclutada en México, “Reclutamiento y utilización de niñas, niños y adolescentes por grupos delictivos. Análisis desde las políticas públicas y la legislación”, la Red también señaló que en cuanto a desapariciones, al menos 4.328 personas de 0 a 17 años han sido registradas como desaparecidas del 1 de enero al 7 de diciembre de 2021.
De éstas, 2.785 eran mujeres (64,4 %), de las cuales 1.570 seguían desaparecidas hasta la fecha. Esto a diferencia de las 1.347 personas de 0 a 17 años desaparecidas en los mismos meses de 2020 que continúan desaparecidas hasta la fecha.
Ante estas cifras, la Redim demandó al Estado mexicano “reconocer y tipificar como delito el reclutamiento de niños, niñas y adolescentes en México”, como una de las formas más graves de violencia que se puedan cometer contra la infancia y adolescencia en el país, al afectar de manera directa sus derechos humanos.

Y señaló que esto “se puede y debe prevenir” mediante el compromiso de las autoridades para aplicar mecanismos específicos de política pública y legislación.
“Niñas, niños y adolescentes reclutados son prioritariamente víctimas, reconocer este carácter de víctimas en el reclutamiento no excluye de la responsabilidad penal o de otras formas de rendición de cuentas, pero sí ayuda a promover una lógica de restitución de derechos en la desvinculación, la recuperación física, psicológica y en la reinserción”, señaló Tania Ramírez, directora de la Red.
En tanto, el representante de la Embajada de Alemania en México, Peter Tempel, institución que apoyó la publicación de dos investigaciones realizadas por Redim, dijo que la violencia y su expresión como reclutamiento es un tema universal que requiere el compromiso de luchar por los derechos humanos en general y de los niños, niñas y adolescentes.
“No es nuestra tarea como misión diplomática dar consejos al Gobierno de México, pero estamos aquí también para apoyar el Gobierno y a la sociedad civil que tiene una muy importante tarea en ese sentido”, comentó Tempel en la presentación del estudio.

Por su parte, la presidenta del consejo directivo de Redim, Isabel Crowley, dijo que “es necesario analizar y entender los múltiples factores de riesgo que originan el reclutamiento de las infancias en el contexto de México”, entre los que destacan las profundas desigualdades como la pobreza, la deserción escolar, la violencia familiar y juvenil y a su vez, las desapariciones que siguen impactando a la niñez.
“La violencia en el reclutamiento es diferente para chicas que para chicos, en cuanto a forma y tipo, pero se vive también desde el significado de ser mujer”, expuso Josefina Pontigo, coordinadora de diseño, asesoría y evaluación de políticas, programas y acciones de la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana (SSPC) de México.
En tanto, Elena Azaola, académica e investigadora del Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social (CIESAS), estimó que existen 150.000 niños, niñas y adolescentes que corren el riesgo de ser reclutados por el crimen organizado.
EFE
SEGUIR LEYENDO:
Más Noticias
David Alfaro Siqueiros en la prisión de Lecumberri: vida y obra del muralista en el “Palacio Negro”
El artista fue detenido acusado de disolución social y del intento de asesinato de Trotski. Esta es la historia poco conocida de su etapa como interno en una de las prisiones más duras en la historia

Qué es la meningitis, cuáles son sus síntomas y cómo tratarla
En algunos casos, esta enfermedad mejora sin tratamiento en algunas semanas, pero en otros pueden poner en riesgo la vida y requerir tratamiento con antibióticos de emergencia

Hermila Galindo: sufragista mexicana, activista feminista y primera candidata a diputada federal
La histórica activista feminista fue clave en la reforma al artículo 34 de la Constitución que permitió a las mujeres votar y ser votadas

La historia del joven que se salvó de quedar atrapado en El Pinabete, mina colapsada en Coahuila
El hijo de Jaime Montelongo, quien quedó atrapado al interior de la mina de carbón inundada en Sabinas, acudió a pedir trabajo en dicho lugar
El desconocido origen estilo “Scarface” del “Mayo” Zambada y el papel de su cuñado cubano, para construir su imperio criminal
Antonio Cruz se casó con la hermana del mexicano, primero fue un policía cubano en el régimen de Fidel Castro y que después emigró a Miami, donde se convirtió en narcotraficante de heroína enviada desde México y Colombia
