Quiénes son los expertos que integrarán la Comisión de la Verdad para la ‘Guerra Sucia’ entre 1965 y 1990

Alejandro Encinas reveló quienes investigarán los crímenes cometidos por el Estado y organizaciones paramilitares como la matanza de Tlatelolco en 1968 y el ‘Halconazo’ de 1971

Guardar
Alejandro Encinas señaló que la
Alejandro Encinas señaló que la elección de los integrantes "no fue fácil" (Foto: Twitter / @A_Encinas_R)

El subsecretario de Derechos Humanos, Migración y Población, Alejandro Encinas Rodríguez, reveló los nombres de las personas que integrarán la Comisión para la Verdad de la “Guerra Sucia” ocurrida en México desde 1965 y hasta 1990.

Encinas dijo que, tras entrevistar detalladamente a 24 expertos, seleccionaron a quienes consideraron que podrían ayudar en todas las áreas de investigación.

No ha sido fácil el proceso de selección, por su experiencia y gran valor, consideramos que muchos podrían ayudarnos en todos los trabajos de la comisión independientemente de que no formen parte”, afirmó Encinas en un video publicado en el canal de YouTube de la Secretaría de Gobernación (SEGOB).

Los investigadores y las investigadoras que formarán parte de la Comisión para la Verdad provienen de instituciones educativas públicas y privadas, así como de la sociedad civil, quienes son Abel Barrera Hernández, activista por los derechos humanos y antropólogo de profesión; Eugenia Allier Montaño, investigadora en el Instituto de Investigaciones Sociales de la UNAM; Carlos A. Pérez Ricart, profesor investigador del CIDE; David de Jesús Fernández Dávalos, activista, ex rector de la Universidad Iberoamericana y periodista; y Aleida García Aguirre, historiadora experta en el tema de tortura en México.

El presidente firmó el decreto
El presidente firmó el decreto para la creación de la comisión el pasado 2 de octubre EFE/ José Méndez

El presidente Andrés Manuel López Obrador firmó el decreto para la creación de la comisión el 2 de octubre pasado, la cual se encargará de investigar y brindar justicia que repare a las víctimas de los crímenes en contra de activistas cometidos entre 1965 y 1990.

Por su parte, Alejandro Encinas dijo a través de su cuenta de Twitter que se encontraba avanzando en los trabajos de conformación de la comisión: “Por la reivindicación y memoria de las víctimas, continuamos trabajando en la creación de la Comisión por la verdad y el esclarecimiento histórico, la justicia y violaciones a los derechos humanos cometidos durante los años 1965-1990, 2 de octubre no se olvida”.

El pasado miércoles 6 de octubre se publicó en el Diario Oficial de la Federación (DOF) el decreto para la creación de la comisión que “se constituye como grupo de trabajo especial para cumplir las funciones de investigación, seguimiento, fiscalización, proposición y emisión de informes relacionados con los hechos de violaciones graves de derechos humanos en el periodo de violencia política de 1965 a 1990″.

Las labores realizadas por el grupo tendrán como objetivo el “esclarecimiento de la verdad, el impulso a la justicia, la reparación integral del derecho a la memoria” de las víctimas que fallecieron o siguen desaparecidas hasta el día de hoy, además de quienes resulten competentes para su atención.

La comisión investigará violaciones graves
La comisión investigará violaciones graves a los derechos humanos en México (Fotografía: Archivo)

La comisión deberá exhibir las violaciones graves a los derechos humanos cometidas en el país por personas u organismos gubernamentales o ajenos, las cuales se investigarán “sin sesgos, con independencia, imparcialidad y competencia”.

Además de los 5 expertos ya mencionados, la comisión también estará integrada por el responsable de la Secretaría de Gobernación, a través de la subsecretaría a cargo de Encinas, el secretario de Relaciones Exteriores, el titular de de la Secretaría Hacienda y Crédito Público (SHCP), además de los encargados de la Comisión Ejecutiva de Atención a Víctimas (CEAV) y de la Nacional de Búsqueda de Personas (CNB).

La llamada “Guerra Sucia” fue un periodo de violencia generalizada en contra de disidentes y opositores al régimen político dominante en el país, los principales puntos de acción fueron la Ciudad de México (el entonces Distrito Federal), Sinaloa, Chihuahua, Nuevo León y Jalisco, así como las zonas rurales de Guerrero.

SEGUIR LEYENDO:

Guardar