Emoción, ansiedad e irritabilidad: los efectos del regreso a clases en los estudiantes

Especialistas de la Facultad de Psicología de la UNAM recomendaron mantener comunicación constante con niñas y niños, así como vigilar conductas y emociones durante los primeros días del retorno a las aulas

Guardar
Especialistas de la UNAM señalan
Especialistas de la UNAM señalan que menores podrían experimentar emoción, ansiedad e irritabilidad tras regreso a clases presenciales (Foto: Karina Hernández / Infobae)

Este lunes 30 de agosto, casi 11.5 millones de niñas y niños regresaron a las aulas después de 17 meses de tomar clases en línea. En este contexto, la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) reveló que los principales efectos del retorno a clases presenciales fueron iritabilidad y la ansiedad.

No obstante, María Teresa Monjarás Rodríguez, académica de la Facultad de Psicología, señaló que dichos transtornos no son generalizados, pues algunos menores han logrado adquirir habilidades para manejarlos.

Las académicas advirtieron que los
Las académicas advirtieron que los niños podrían experimentar miedo al contagio y ansiedad ante la separación momentánea de sus padres (Foto: Karina Hernández / Infobae)

Aunque a los alumnos más pequeños los embarga la emoción por reencontrarse con sus amigos, también experimentan miedo al contagio y ansiedad por la separación momentánea de los padres o cuidadores, incluso puede presentarse una sobreexcitación, apuntó.

Entre las recomendaciones a considerar, Monjarás Rodríguez sugirió escuchar las necesidades de los estudiantes y modelar la calma con explicaciones breves y claras. “Si le digo a mi hijo que lo encontraré a cierta hora, cumplirlo, de lo contrario, su ansiedad puede detonarse”.

Para atender los transtornos de
Para atender los transtornos de menores, la especialista de la UNAM recomendó hablar con ellos sobre sus emociones (Foto: Karina Hernández / Infobae)

Durante los próximos días, explicó Laura Hernández Trejo, especialista en Juego y Desarrollo Infantil de la FP, podrían aparecer las denominadas “conductas de aseguramiento”.

“Buscarán que los reaseguraremos, estarán físicamente más cercanos a sus padres, dirán ‘voy contigo’, ‘no me dejes’, querrán irse a dormir con mamá o papá, o en otros casos más complejos tendrán dolores estomacales, porque hay preocupación, o se manifestarán más irritables”, describió.

Por otro lado, se observarán “emocionalmente abrumados”, lo que se manifestará en la poca claridad de lo que están sintiendo; incluso el ritmo cardiaco se les podría acelerar, temblarles las manos o la cara ponérseles roja.

Para atender esta condición, la especialista recomendó hablar con los menores y dejarles claro que “está bien no sentirse siempre bien; a veces no nos sentiremos con ánimo, y eso no nos hace mal”. Además, sugirió ayudarles con “métodos de juego” y establecer rutinas para darles certidumbre de los que sucederá.

Hernández Trejo destacó que posiblemente
Hernández Trejo destacó que posiblemente algunos alumnos han adquirido mayor sentido de responsabilidad, gratitud y creatividad (Foto: Karina Hernández / Infobae)

En contraste, las expertas en Conducta Infantil de la Facultad de Psicología de la UNAM indicaron que algunos menores pueden reafirmar o mejorar algunas habilidades y fortalezas en su regreso a las aulas.

“Primero el autocuidado, con el fin de no contagiarse; la empatía, al compartir diferentes experiencias durante lo que va de la pandemia; además de la conducta pro social, el querer ayudar al otro, o colaborar para que se sienta mejor, así como la valoración de su situación actual, del contacto con el otro y de la vida misma”, expuso Monjarás.

Por su parte, Hernández Trejo destacó que posiblemente algunos alumnos han adquirido mayor sentido de responsabilidad, gratitud y creatividad.

Ambas reiteraron una recomendación de la Secretaría de Educación Pública (SEP): atender y trabajar con las emociones. Lo anterior para evitar un aumento de estrés, ansiedad e incluso depresión.

SEGUIR LEYENDO: