Simón Levy sobre el gran autoengaño mexicano: “La gente piensa que es clase media por un tema aspiracional... para evitar depresión”

El empresario y doctor en Derecho explicó a Infobae México los complejos efectos de la “mentira de las clases medias” y detalló las claves para adaptarse con éxito a los nuevo tiempos económicos y la crisis arrastrada por el COVID-19

Guardar
Infobae

La ruptura que toda crisis trae consigo siempre es sucedida por una especie de lienzo en blanco para reinventar las formas. Y en una intersección como la que se dio con el azote del COVID-19 y la transformación que la economía mundial ya experimentaba en ese temprano 2020, cuando la emigración a un modelo tecnológico ya estaba en curso, el cambio se siente más radical.

El dicho dice: “adaptarse o morir”, y precisamente para lograrlo, el empresario mexicano Simón Levy actualizó una propuesta en la que detalla la que, a su parecer, es la fórmula para adentrarse con éxito al nuevo modelo económico que ya forma parte del presente.

El también doctor en Derecho y exfuncionario del gobierno del presidente López Obrador, habló con Infobae sobre su libro “La era microglobal 2.0″ (Penguin Random House, 2021), en el que detalla las claves de estos nuevos tiempos para la economía, en el que la tecnología tiene el papel protagónico, y quien más habilidades tenga para manipularlas, será quien más se beneficie.

Simón Levy (Foto: Archivo)
Simón Levy (Foto: Archivo)

Pregunta: ¿Qué es la era microglobal?

Respuesta: La era microglobal es un momento en el que ya no importa el tamaño de la organización ni qué tan grande eres como productor, sino qué tan rápido te muevas. La tecnología borra fronteras. En la medida en que los seres humanos estemos conectados, desde nuestras propias casas, podemos romper monopolios y utilizar la inteligencia artificial a nuestro favor. El gran problema es que no se está construyendo un proyecto tecnológico a favor de la humanización, sino que pareciera un privilegio exclusivo para una minoría. La propuesta (del libro) se enfoca en qué tiene que hacer cada persona para aprovechar la tecnología; ¿cómo puedes estar desempleado cuando tienes todo para emprender? Y lo más importante, el proceso de destrucción de las clases medias: entender qué son y por qué el endeudamiento crónico de los países está asociado con su destrucción.

P: En distintas ocasiones te has referido a “la mentira de las clases medias”, ¿cuál es?

R: La gente piensa que es clase media por un tema aspiracional, psicológico, para evitar una depresión... Y en realidad hay millones de personas que más bien están en la línea de la pobreza básica o clase media baja. Es un problema conceptual tremendo porque genera endeudamiento, estilos de vida que confunden deseos con necesidades y viceversa, lo que deriva en una confusión psicológica que a su vez conduce a un problema de productividad en la economía.

P: ¿Cómo implementar la era microglobal en México?

R: Lo que yo propongo, para la era microglobal en México, es un ecosistema que no genere subsidios ni dádivas, sino emancipación, autoempleo, desarrollo y, la parte más importante, alfabetización digital, para que haya más gente que pueda ser productiva. Mi planteamiento no es regalarle dinero a las personas, ni generar asistencialismo o clientelismo. Es habilitar a las mayorías dándoles, no más educación, sino más técnica para que agreguen valor en la economía.

P: ¿Qué se necesita para que la economía mexicana se recupere del azote del COVID-19?

R: México necesita generar una política fiscal contracíclica y una política monetaria que incentive la inversión. Hay que apoyar al gran motor económico de una sociedad, que son las pequeñas y medianas empresas. Pero no prestandoles dinero para endeudarlos, sino haciendo transferencias a la productividad.

P: ¿Cómo sería el apoyo de transferencia social en lugar de créditos?

R: La banca de desarrollo tendría que implementar un sistema de incentivos a todas las pequeñas y medianas empresas, que por cierta ventana de tiempo se les disminuya la tasa de impuesto sobre la renta. También, en el esquema de seguridad social que se paga a los trabajadores, la parte que paga el Estado subirla temporalmente, para generar un subsidio al pequeño y mediano productor. Y para eso, corroborar que el emprendedor mantenga a sus colaboradores y no los despida, y que genere un proceso de digitalización a fin de hacerlos con un mecanismo que les permita seguir comerciando, en el contexto de la actual evolución económica.

P: ¿El emprendimiento es el futuro?

R: No creo, porque no todo el mundo puede ser emprendedor. Pero sí creo que el futuro está en el autoempleo. El emprendedor genera empleo; el autoempleado solo se abastece a sí mismo. Esa es mi apuesta: transformar obreros en ingenieros. Pasar de la manufactura a la ‘mentefactura’. Si le agregamos valor a las personas en sus procesos de habilidades y de técnicas, ellas podrán resolver más necesidades humanas, con lo que se autogeneran posibilidades gracias a la tecnología con la que contamos hoy en día. Esta propuesta va a los desempleados. Que se den cuenta que los US 150 que están ganando en un mes lo pueden ganar en una hora si tienen mejores habilidades.

P: ¿Cómo fue tu experiencia en el gabinete federal? ¿qué se tendría que hacer, desde ahí, para mejorar el panorama laboral de los mexicanos?

R: Mi experiencia no fue nada positiva. Parece que no se entiende que ahora mismo todo es transparente. Tú no puedes, como gobierno, generar una expectativa y al final tener personajes que en lugar de responder a las grandes demandas, generan más impunidad. Lo que hice fue transformar mi experiencia negativa en algo propositivo. Pero lo que hay que erradicar primero, para avanzar en pro de los ciudadanos, es la impunidad.

SEGUIR LEYENDO:

Guardar