
Cuando Hernán Cortés desembarcó en las costas de Veracruz, el 22 de agosto de 1519, Moctezuma Xocoyotzin gobernaba Tenochtitlán. Sin embargo, en poco tiempo los “conquistadores” avanzaron hacia la capital mexica y lograron apresarlo.
De acuerdo con la justificación que el mismo capitán escribió en una carta al rey de España, encarceló al tlatoani tras recibir noticias de una “traición” cometida por uno de sus servidores al atacar a la guarnición española en Veracruz.
Así pues, con el pretexto de investigar más sobre los sucesos y castigar a los culpables, tomó como rehén al gobernante indígena. Obligado, lo llevó al palacio de Axayácatl, donde estaban alojados los españoles.
En una ocasión, Cortés tuvo que salir a Villa Rica de la Vera Cruz de emergencia, ya que Pánfilo de Narváez había llegado al territorio para reprenderlo por desacatar las órdenes de Diego Velazquez, gobernador de Cuba. Durante su ausencia, dejó a Pedro de Alvarado con casi 200 soldados a su cargo.

A su regreso, el capitán peninsular no se encontró con noticias agradables. Alvarado había desencadenado una masacre, lo que causó enojo entre la población tenochca. Ante los hechos, los nativos decidieron interrumpir el abastecimiento de agua y alimento, por lo que Hernán Cortés pidió a Moctezuma salir a “calmar” a su pueblo.
Enfurecidos, los mexicas lanzaron piedras a su tlatoani, evento que lo dejó severamente afectado. Aunque en algunas versiones se trata de culpabilizar a los indígenas de la muerte de su gobernante, el historiador Matthew Restall defiende la tesis de que fue asesinado mediante estrangulamiento, una paliza hasta la muerte, una puñalada en alguna u otra parte del cuerpo, y fue cometido o planeado por los invasores europeos.
Tras su muerte, Cuitláhuac fue nombrado tlatoani de los mexicas. Un año antes de la caída del imperio, los habitantes de Tenochtitlan expulsaron a los españoles y sus aliados mesoamericanos del territorio y se dispusieron a reconstruir su ciudad y sus dominios.

Cuitláhuac estuvo en el poder durante una época de crisis, sin embargo, la enfermedad de viruela, probablemente traída por los españoles, acabó con su vida el 3 de diciembre de 1520.
“Fue el gobernante en tiempo de crisis, una crisis que no se pudo superar y marcó un cambio político y geopolítico, pero también epidemiológico. Por eso, la figura de Cuitláhuac, como otras, parecen silenciadas; es el rol de la historia que selecciona a determinados personajes”, consideró la investigadora Clementina Battcock en un conservatorio de la Secretaría de Cultura de la Ciudad de México.
Finalmente, llegaría Cuauhtémoc al poder, el último gobernante de México-Tenochtitlan. El joven de entre 18 y 25 años poseía destacadas capacidades bélicas, además de que formaba parte de la realeza al ser hijo del tlatoani Ahuízotl.
El principal objetivo del nuevo gobernante era expulsar a los españoles e impedir que éstos se establecieran en los dominios del imperio mexica. Cuauhtémoc trabajó en fortalecer la ciudad y el ejército para cerrar líneas frente a los invasores.

Sin embargo, Cortés y su ejército, conformado por españoles y guerreros mesoamericanos frenaron sus planes. Después de la rendición del pueblo Tenochca, los invasores le quemaron los pies a Cuauhtémoc para obtener información del lugar donde se encontraba lo que es conocido como el Tesoro de Moctezuma.
De acuerdo con algunas versiones de la historia, el último tlatoani soportó los maltratos y se negó a revelar información diciendo: “¿Estoy en algún deleite o baño?”. Esta tortura es conocida como el Tormento de Cuauhtémoc.
Posteriormente, fue hecho prisionero hasta que llegó a oídos de Cortés un rumor de una supuesta revelación del tlatoani y los tenochcas sobrevivientes. Por ello, y ante la importancia que rodeaba la figura de Cuauhtémoc, en medio de una expedición en Honduras, el capitán español ordenó su asesinato, quien fue ahorcado en un árbol de pochote el 28 de febrero de 1525.
SEGUIR LEYENDO:
Más Noticias
David Alfaro Siqueiros en la prisión de Lecumberri: vida y obra del muralista en el “Palacio Negro”
El artista fue detenido acusado de disolución social y del intento de asesinato de Trotski. Esta es la historia poco conocida de su etapa como interno en una de las prisiones más duras en la historia

Qué es la meningitis, cuáles son sus síntomas y cómo tratarla
En algunos casos, esta enfermedad mejora sin tratamiento en algunas semanas, pero en otros pueden poner en riesgo la vida y requerir tratamiento con antibióticos de emergencia

Hermila Galindo: sufragista mexicana, activista feminista y primera candidata a diputada federal
La histórica activista feminista fue clave en la reforma al artículo 34 de la Constitución que permitió a las mujeres votar y ser votadas

La historia del joven que se salvó de quedar atrapado en El Pinabete, mina colapsada en Coahuila
El hijo de Jaime Montelongo, quien quedó atrapado al interior de la mina de carbón inundada en Sabinas, acudió a pedir trabajo en dicho lugar
El desconocido origen estilo “Scarface” del “Mayo” Zambada y el papel de su cuñado cubano, para construir su imperio criminal
Antonio Cruz se casó con la hermana del mexicano, primero fue un policía cubano en el régimen de Fidel Castro y que después emigró a Miami, donde se convirtió en narcotraficante de heroína enviada desde México y Colombia
