El tesoro maldito de Hernán Cortés que podría estar aún enterrado en las entrañas de la CDMX

La noche entre el 31 de mayo y el 1 de julio los españoles fueron sacados de la gran ciudad de los mexicas, muchos murieron ahogados en el lago por el peso de los lingotes que cargaban, producto del robo a la ciudad

Guardar
Foto: (INAH)
Foto: (INAH)

La noche del 30 de junio al 1 de julio de 1520, ocurrió la primera y única derrota de las tropas del conquistador español Hernán Cortés y sus aliados indígenas tlaxcaltecas a manos del ejército mexica en México-Tenochtitlan.

La leyenda cuenta que esa fue la “Noche Triste” en la que Cortés lloró la derrota frente a un árbol, un añejo ahuehuete ubicado en la calzada a Tacuba, en la Ciudad de México. Cientos de sus soldados fueron masacrados, otros tantos murieron ahogados en las acequias junto a sus caballos y su valioso botín de oro que había robado a los mexicas y fundido en tejos para una mejor transportación, se perdió en las aguas de Tenochtitlan.

Sin embargo la leyenda fue una verdad sólida ya que gracias a análisis científicos recientes a un tejo (lingote) de oro desenterrado en el corazón de la Ciudad de México, es posible afirmar que sí corresponde a la huida de la isla, emprendida por Hernán Cortés y sus huestes el 30 de junio de 1520.

El doctor Leonardo López Luján, director del Proyecto Templo Mayor (PTM), iniciativa arqueológica del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), explicó que, a pesar de la ubicación del hallazgo, el 13 de marzo de 1981, al norte de la Alameda Central, en correspondencia a la ruta de la célebre fuga; y las características propias de la barra metálica, la cuales coinciden con bastante exactitud a las referidas en fuentes históricas, se consideró necesario hacer nuevos estudios con tecnología de punta para autentificarla.

Foto: (@Cuauhtemoc_1521)
Foto: (@Cuauhtemoc_1521)

Como lo han hecho con la colección aurífera del PTM, 267 piezas completas y un millar de pequeños fragmentos recuperados en ofrendas, el proyecto concertó el análisis del “tejo de oro”, el cual forma parte de las colecciones del Museo Nacional de Antropología (MNA); junto con seis piezas del Penacho de Moctezuma del Weltmuseum de Viena, y el Guerrero de Texcoco del Museum of Art de Cleveland.

Al dictar la conferencia” El oro del Templo Mayor y la conquista de Tenochtitlan”, en la pasada 33er Feria Internacional del Libro de Guadalajara, el arqueólogo explicó que —de manera sistemática—, desde mediados de la década de los 70 se han efectuado estudios de la composición química de varias colecciones arqueológicas, “poniendo énfasis en su contenido porcentual relativo de oro, plata y cobre”.

En comparación con la de otras áreas mesoamericanas como la maya (objetos extraídos del Cenote Sagrado de Chichén Itzá), la o la mixteca (Valles Centrales), las piezas de oro recuperadas en las excavaciones del Templo Mayor, cuenta con los menores porcentajes de cobre.

(Foto: Twitter@Cuauhtemoc_1521)
(Foto: Twitter@Cuauhtemoc_1521)

Respecto al estudio del “tejo de oro”, del cual el investigador da más detalles en el número más reciente de la revista Arqueología Mexicana, señaló que para ello y con la colaboración del doctor José Luis Ruvalcaba, del Instituto de Física (IF) de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), se utilizó el equipo portátil bautizado como “Sandra”, dotado entre otras cosas, con Fluorescencia de Rayos X (XRF), “una probada técnica multielemental de alta sensibilidad, no destructiva, no invasiva y sumamente rápida.

“En fechas recientes realizamos 23 lecturas de XRF en regiones distintas de esta pieza y, como consecuencia, descubrimos que era muy homogénea químicamente: tenía una composición promedio de 76.2 ± 1% de oro, 20.8 ± 1% de plata y 3.0 ± 0.5% de cobre. Si se comparan estos valores con los consignados en la gráfica de zonas geográficas mesoamericanas de uso, nos percataremos que el lingote se sitúa dentro del grupo de piezas recuperadas por el Proyecto Templo Mayor.

“Más interesante aún —continuó— es que se localiza perfectamente en la región ocupada por nuestras piezas más tardías, las de la etapa VI (1486-1502 d.C.), y particularmente por las halladas en torno al monolito de la diosa Tlaltecuhtli, como es el caso de las ofrendas 122, 123,125 y 149. Lo anterior es significativo, pues el lingote habría sido fundido entre 1519 y 1520 d.C.”, detalló.

Foto: (INAH)
Foto: (INAH)

Una pieza “clave” del rompecabezas

En su exposición, el también miembro de El Colegio Nacional, fue de las anécdotas del descubrimiento del “tejo de oro”, a los datos que “amarran” el relato de la “Noche triste”, la cual supuso una baja importante de españoles, tlaxcaltecas y huejotzincas, en manos de los tenochcas ofendidos por la muerte del tlatoani Moctezuma, entre otros agravios.

El lingote, de 1,930 kg, fue descubierto a mediados de 1981, durante la construcción de la Banca Central (Bancen), en las inmediaciones de Avenida Hidalgo, en lo que hoy corresponde a los terrenos donde se asienta el Sistema de Administración Tributaria. Uno de los trabajadores, Francisco Bautista —quien falleció en 2019 y tuvo la oportunidad de participar después en varias excavaciones arqueológicas— lo encontró a 4.80 m de profundidad y se encargó de entregarlo a los arqueólogos.

Lo interesante es que la ubicación del hallazgo concordaba con el camino seguido por Cortés y sus hombres en la “Noche triste”: el canal de Toltecaacaloco; quedando sepultado en su lecho, hasta que casi 460 años más tarde fue descubierto por don Francisco. El “tejo de oro” llegó a las manos del director general del INAH, a la postre Gastón García Cantú, quien a su vez le informó al mandatario López Portillo.

Foto: (INAH)
Foto: (INAH)

López Luján recordó que, en una rueda de prensa realizada en la otrora residencia oficial de Los Pinos, el presidente calificó el descubrimiento como “Reflejo en el cual se tienen que ver todos los mexicanos”. Más allá de los discursos floridos, el director del PTM resalta que este lingote es una pieza “clave” en el rompecabezas de ese suceso histórico, pues coincide con la descripción que Bernal Díaz del Castillo hizo de los “tejos de oro” que se obtuvieron de la fundición del “Tesoro de los antepasados de Moctezuma”.

Bernal refiere que los tejos medían tres dedos de ancho, equivalente a 5.4 cm, y aunque no lo crean, eso mide el lingote hallado en 1981”. Asimismo, en el Códice Florentino se asienta e ilustra que, una vez consumada la venganza, los mexicas regresaron a los canales a buscar los objetos expoliados y es curioso que, uno de ellos aparece portando una espada en la mano derecha y un “barrete de oro” en la izquierda”.

Otras de las conclusiones a las que se ha llegado en torno al “tejo de oro”, es que fue elaborado entre noviembre de 1519 y junio de 1520, por los “plateros” de Moctezuma que residían en Azcapotzalco, bajo la supervisión y los estándares de los conquistadores españoles. Se confeccionó en las Casas Viejas de Axayácatl, fundiendo “un conjunto de joyas e insignias de orfebrería mexica”, a una temperatura de 950° C.

Las piezas mexicas fundidas procederían del ‘Tesoro de los antepasados de Moctezuma’, hallados por los españoles en el Teucalco (Casas Viejas de Axayácatl) o, quizás, del oro obtenido como botín de guerra en los almacenes reales de Petlacalco, las armerías del Tlacochcalco o los talleres artesanales del Totocalli”.

En todo caso, concluyó el investigador del INAH, Leonardo López Luján, el “tejo de oro” se exhibe hoy en el Museo Nacional de Antropología, “como dramático testigo material de la Conquista española y testimonio arqueológico único de la llamada ‘Noche triste’”.

SEGUIR LEYENDO:

Guardar