![Foto: (INAH)](https://www.infobae.com/resizer/v2/XEMJU3H5GJBZFBXAMH62522RCM.jpg?auth=80b3986b7070fd2ca06d89cdbf59f93aa47198baa937dcbb0be30a97ee3efdfa&smart=true&width=350&height=197&quality=85)
A partir del 1 de julio y hasta el 19 de agosto de 2021 se llevarán a cabo todos los jueves una serie de pláticas entre expertos de todo el mundo denominada “Conversatorios escenarios y protagonistas de la conquistas de México-Tenochtitlan”.
Cada semana, los jueves de 11 a 13 horas, se llevarán a cabo las reuniones virtuales en esta inédita programación que reúne a expertos de todo el mundo, en el marco de la conmemoración de los 500 años de la memoria Histórica de Tenochtitlan.
En ocho mesas distribuidas en ocho jueves a partir del 1 de julio se reunirán diversos investigadores prestigiados de Francia, Japón, Argentina, España, Estados Unidos y por supuesto México.
“No son ponencias, son conversatorios en un formato más amable y accesible al público, una propuesta en diferentes temas para acercar a todo público”, compartió con Infobae México la coordinadora del evento Clementina Battcock, quien llegó de Argentina a radicar en México hace 20 años, doctora en Historia por la Universidad Nacional Autónoma de México, miembro del Sistema Nacional de Investigadores, nivel I y profesora investigadora de la Dirección de Estudios Históricos del Instituto Nacional de Antropología e Historia.
![caída de Tenochtitlan (Foto: Twitter@Cuauhtemoc_1521)](https://www.infobae.com/resizer/v2/F5CXIOBIKBHZLLPDRGYCJUZKEE.jpeg?auth=d12647aba556a2474cddca2eb4b9b87750d0425218665a4a3c52458686082296&smart=true&width=350&height=214&quality=85)
La investigadora argentino-mexicana explica que si no hubiera pandemia este evento tal vez este evento tal vez no hubiera podido realizarse debido a las agendas diversas de los investigadores del todo el mundo, y además de requerir una inversión económica importante.
“Se transmitirá por Zoom, y este formato de videoconferencia nos permite unirnos aunque estemos en diferentes países, en diferentes horarios pero es la voluntad de querer explorar estos temas y compartirlos al público que van a poder preguntar lo que quiera en ese momento y tener la interacción con el público y los investigadores. Nos hace tanta falta dialogar y discutir con el respeto debido, compartir estas ideas desde diferentes posturas que enriquecen nuestra forma de conocer lo que ocurrió en estas ancestrales culturas”, opinó Battcock .
Inauguración y mesa 1 “Escenarios”
Jueves 1 de julio. Ponentes: Manuel Federico Ramos Medina, Instituto de Investigaciones Históricas Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM); Yukitaka Inoue Okubo, Universidad Senshu, Japón; Sergio Ángel Vásquez Galicia, Facultad de Filosofía y Letras UNAM; Noemí Cruz Cortés, Facultad de Filosofía y Letras UNAM; moderadora Delia Salazar Anaya.
Mesa 2 “La conquista través de sus narraciones”
Jueves 8 de julio. Ponentes: Caroline Cunill, Ecole des Hautes Etudes en Sciencies Sociales París, Francia; Sergio Bota, Universidad Sapienza, Italia; Patricia Escandón, Centro de Investigaciones sobre América y el Caribe, UNAM; Rodrigo Martínez Baracs, dirección de Estudios Históricos del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH).
Mesa 3 “Cuitlahuatzin”
Jueves 15 de julio.Ponentes: Tania Ortiz, Facultad de Filosofía y Letras UNAM; Patrick Johansson Keraudren, Instituto de Investigaciones Históricas, UNAM; Clementina Battcock, dirección de Estudios Históricos, INAH, moderador, Rubén Martínez Jiménez.
Mesa 4 “Moctezuma y Cortés”
Jueves 22 de julio. Ponentes: Miguel Pastrana Flores, Instituto de Investigaciones Históricas, UNAM; María del Carmen Martínez Martínez, Universidad de Valladolid, España; moderadora Clementina Battcock.
![](https://www.infobae.com/resizer/v2/JM5VCAYSFREA7GLF5RHRLEVEXQ.jpg?auth=26c5f8e90aac2e1acb76d0102d8b7884d4941161b2dc8028d37c416cc81790df&smart=true&width=350&height=233&quality=85)
Mesa 5 “Malitzin Malinche Doña Marina”
Jueves 29 de julio. Ponentes: Luis Humberto Barjau Martínez, dirección de Estudios Históricos, INAH; Camila Towsend, departamento de Historia, Universidad Rutgers, Nueva Jersey, Estados Unidos; Nora Ricalde Stewart, vinculación Universidad Anáhuac; Patricia Arriaga Jordán, dirección ejecutiva Bravo Films; moderadora Ivonne Charles Hinojosa.
Mesa 6 “Testimonios de la conquista a través de los objetos”
Jueves 5 de agosto. Ponentes: Alfonso Miranda Márquez, Museo Soumaya Fundación Carlos Slim; Salvador Rueda Smithers, Museo Nacional de Historia el Castillo de Chapultepec, INAH; Patricia Ledesma Bouchan, Museo del Templo Mayor; Manuel Ramos Medina, moderador.
![](https://www.infobae.com/resizer/v2/C7WG2OAYYZFGZGE3PBHWA5GP4M.jpg?auth=aea46e235eeed26b44e7d1f841a4df91a0479a8ca9be1717b01cf7eadb25ff71&smart=true&width=350&height=197&quality=85)
Mesa 7 “Cuauhtémoc”
Jueves 12 de agosto. Ponentes: María Castañeda de la Paz, Instituto de Investigaciones Antropológicas, UNAM; Salvador Guilliem Arroyo, Proyecto Tlaltelolco (1987-2021), INAH; moderadora Clementina Battcock.
Mesa 8 “Cortés”
Jueves 19 de agosto. Ponentes: Manuel Ramos Medina, Centro de Estudios de Historia de México, Fundación Carlos Slim; Valeria Añón, Universidad de Buenos Aires, Argentina; Christian Duverger, Escuela de Estudios Superiores en Ciencias Sociales, Francia; Aurora Diez-Canedo, Instituto de Investigaciones Filológicas, UNAM; moderadora Gabriela pulido Llano.
La transmisión será facebook.com/MemoricaMexico.
SEGUIR LEYENDO:
Más Noticias
David Alfaro Siqueiros en la prisión de Lecumberri: vida y obra del muralista en el “Palacio Negro”
El artista fue detenido acusado de disolución social y del intento de asesinato de Trotski. Esta es la historia poco conocida de su etapa como interno en una de las prisiones más duras en la historia
![David Alfaro Siqueiros en la](https://www.infobae.com/resizer/v2/RQNDQ3MGJJAHZDVCVMKRWVZAGE.jpg?auth=6addaa3f852e5410dd81d142fddec75e0009c6846735537809adad797b5626c8&smart=true&width=350&height=197&quality=85)
Qué es la meningitis, cuáles son sus síntomas y cómo tratarla
En algunos casos, esta enfermedad mejora sin tratamiento en algunas semanas, pero en otros pueden poner en riesgo la vida y requerir tratamiento con antibióticos de emergencia
![Qué es la meningitis, cuáles](https://www.infobae.com/resizer/v2/GVIQYAK54VBPFODI33KFHILYGE.jpg?auth=0253c2fdf6ffaa38d2a1a425f65c6aa95236869d062054df5e02f40e03cd0938&smart=true&width=350&height=197&quality=85)
Hermila Galindo: sufragista mexicana, activista feminista y primera candidata a diputada federal
La histórica activista feminista fue clave en la reforma al artículo 34 de la Constitución que permitió a las mujeres votar y ser votadas
![Hermila Galindo: sufragista mexicana, activista](https://www.infobae.com/resizer/v2/https%3A%2F%2Fs3.amazonaws.com%2Farc-wordpress-client-uploads%2Finfobae-wp%2Fwp-content%2Fuploads%2F2019%2F06%2F19101608%2FHermila-Galindo-billete-de-1000.jpg?auth=ffefef84353bce622d8802edc0197efb853c58c4e81ec116cf24a67f71f97437&smart=true&width=350&height=197&quality=85)
La historia del joven que se salvó de quedar atrapado en El Pinabete, mina colapsada en Coahuila
El hijo de Jaime Montelongo, quien quedó atrapado al interior de la mina de carbón inundada en Sabinas, acudió a pedir trabajo en dicho lugar
El desconocido origen estilo “Scarface” del “Mayo” Zambada y el papel de su cuñado cubano, para construir su imperio criminal
Antonio Cruz se casó con la hermana del mexicano, primero fue un policía cubano en el régimen de Fidel Castro y que después emigró a Miami, donde se convirtió en narcotraficante de heroína enviada desde México y Colombia
![El desconocido origen estilo “Scarface”](https://www.infobae.com/resizer/v2/TVTZ3SST5FE4JO7FC7GZVYMLXE.jpeg?auth=ad4a6047fc4b6312e258a095a984df2760ade1b51fde613fd97a57b1df902063&smart=true&width=350&height=197&quality=85)