La Fiscalía General del Estado (FGE) de Michoacán dará capacitaciones de Lengua de Señas Mexicana (LSM) a sus elementos, con la finalidad de brindar un acceso universal a los procesos de justicia.
De acuerdo con un comunicado emitido por el organismo gubernamental, ahondaron en que el objetivo de estos cursos es “visibilizar las necesidades de las personas en los procesos de procuración de justicia”, además de brindar garantías de respeto a sus derechos y que estas sean atendidas en igualdad de condiciones en cada una de las etapas de procedimientos.
Autoridades del Instituto de Capacitación y Servicio Profesional de la Carrera de la FGE señalaron que el taller se titulará “Lengua de Señas Mexicanas” . Además de que será impartido por la especialista en LSM, Etna López Ireta, maestra en dificultades en el aprendizaje.
Asimismo, se espera que los asistentes puedan “desarrollar herramientas que les permitan brindar una mejor atención a quienes acuden a solicitar los servicios de la institución, priorizando de esta manera el acceso a la justicia desde una perspectiva de derechos humanos”.
El curso será impartido a más de 80 servidoras y servidores públicos de la institución, con lo cual el personal contará con conocimientos que permitan una atención más especializada para todos los sectores de la población, como es el caso de personas con alguna discapacidad auditiva.
La Lengua de Señas Mexicana
México es un país culturalmente diverso. Las decenas de lenguas practicadas a lo largo y ancho de la república, junto a las más de 350 variantes lingüísticas, son fiel muestra del país plurilingüístico que es. La Lengua de Señas Mexicana es una de ellas. Reconocida como lengua nacional por la Ley General para la Inclusión de las Personas con Discapacidad, la LSM es ahora patrimonio lingüístico de la nación, como en el caso del mixteco o yoreme, por ejemplo.
Bajo la premisa de que es menester del ser humano comunicarse e interactuar en sociedad, en la península yucateca un grupo de mayas con discapacidad auditiva se vio en la necesidad de crear mediante señas genéricas y otras que fueron implementándose con el tiempo la ahora denominada Lengua de Señas Maya, la cual ha sido documentada, aunque en escasez, por diversos lingüistas, académicos o expertos en la materia.
De acuerdo con Vice, debido a su complejidad y poca presencia entre los practicantes de la comunicación oral, existen iniciativas y proyectos que incentivan su aprendizaje de forma sencilla, como el sitio de la Biblioteca Vasconcelos de México, donde podemos encontrar decenas de proyectos en línea que tienen la intención de formar y enseñar a las personas el uso básico, intermedio y avanzado de la lengua de señas mexicana, apoyándose en cursos en lenguas indígenas, diccionarios, lenguas extranjeras, enciclopedias, talleres y cursos presenciales.
LA LSM es el idioma que usan en México las personas sordas y es importante saber que en cada país cambia. Esto quiere decir que un “gracias” o un “si”, no se marca de la misma forma en todos los lugares. Además, esta lengua no sólo es literal, también funciona para comunicar ideas y emociones, o sentimientos más abstractos usando, además de las señas, gestos o movimientos corporales más dinámicos o específicos.
SEGUIR LEYENDO: