
Durante las primeras horas de este miércoles, el mundo fue testigo de un evento astronómico importante, pues se pudo apreciar un eclipse de Luna que desde hace tiempo no se había presentado como una superluna roja.
Sus tonos cobrizos o rojizos se apreciaron en punto de las 4:30 de la madrugada y su punto climático duró 15 minutos. La Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) reveló las imágenes que fueron capturadas en las instalaciones del Observatorio Astronómico Nacional en San Pedro Mártir (OAN-SPM), Baja California.
El evento se transmitió en las redes sociales del Instituto de Radioastronomía y Astrofísica (IRyA) de la máxima casa de estudios. Los encargados de dirigir la observación en vivo con teslescopios fueron: René Ortega Minakata, técnico académico de esta entidad, junto con Miguel León y Rafael Hernández.
Por qué se le conoce como “Luna de sangre”

El nombre se deriva de una historia relacionada con el rey Herodes, político romano de Israel en la época de Cristo. Este hombre estaba casado con Herodías, una mujer que tenía una hija de otro matrimonio llamada Salomé, quien era conocida por ser “muy seductora y de una belleza inaudita”.
La divulgadora científica Julieta Fierro Gossman, señaló que Herodes quedó prendido de la joven y le rogó que bailara la “Danza de los siete velos”. Ella se negó a pesar de que el rey le ofreció a cambio sus cisnes blancos, joyas e incluso la mitad de su reino. Le dijo: “te ofrezco lo que quieras”.
Salomé accedió y le pidió la cabeza de Juan Bautista, de quien estaba enamorada. Herodes trató de convencerla de lo contrario, pero no pudo, por lo que aceptó sacrificarlo y llevarlo en una charola de plata a la joven.

Esa noche se presentó un eclipse total de luna, que particularmente se puso roja. Desde entonces los eclipses lunares se conocen como “Luna de Sangre”, concluyó la investigadora del Instituto de Astronomía.
Por otro lado, Jackeline Suzett Rechy García, investigadora del IRyA, precisó que el tono rojizo que adquirió el satélite se debe a que la luz del Sol al entrar a la atmósfera de la tierra es absorbida por ésta y solo la luz roja se refracta y se impacta sobre el disco de la Luna dándole ese color. Señaló que dicho fenómeno no presenta ningún riesgo para el ser humano o su vida.
Cuándo se presentarán nuevos eclipses

En México se esperan dos dos eclipses solares para 2023 y 2024. El primero, de tipo anular, en noviembre de 2023, y se podrá ver desde la península de Yucatán, Campeche y Quintana Roo.
“En abril de 2024 será posible volver a ver un eclipse total de Sol que va a entrar al país por la costa del Pacífico desde Sinaloa, subirá hacia el norte, cruzando por Chihuahua y Coahuila. Estamos empezando a trabajar para ir a este evento”, comentó Fernando Ávila Castro, quien pertenece al Instituto de Astronomía de la UNAM.
Cabe recordar que un eclipse se produce debido al movimiento de los cuerpos en el sistema solar, en este caso la Tierra, el Sol y la Luna, y cuando uno de ellos se “mete” entre los otros dos se genera una sombra que oculta a uno de ellos, de ahí que hay eclipses de Sol y de Luna.
Ortega Minakata explicó que “un eclipse de Luna es cuando ésta se interpone en la sombra de la Tierra, por lo que se oscurece nuestro satélite; en esta ocasión se aprecia primero cómo disminuye su brillo y luego se oscurece poco a poco hasta llegar a la fase total, en la que la Luna se observa con tonos cobrizos o rojizos”.
SEGUIR LEYENDO:
Más Noticias
La mujer que dobló al sistema y llevó el feminicidio a la SCJN para hacer justicia por su hija, que no se suicidó
La incansable lucha de Irinea Buendía hizo que las autoridades judiciales reconocieran la negligencia del caso de su hija Mariana Lima, pero además la gravedad del problema y las omisiones de las autoridades

David Alfaro Siqueiros en la prisión de Lecumberri: vida y obra del muralista en el “Palacio Negro”
El artista fue detenido acusado de disolución social y del intento de asesinato de Trotski. Esta es la historia poco conocida de su etapa como interno en una de las prisiones más duras en la historia

Qué es la meningitis, cuáles son sus síntomas y cómo tratarla
En algunos casos, esta enfermedad mejora sin tratamiento en algunas semanas, pero en otros pueden poner en riesgo la vida y requerir tratamiento con antibióticos de emergencia

Hermila Galindo: sufragista mexicana, activista feminista y primera candidata a diputada federal
La histórica activista feminista fue clave en la reforma al artículo 34 de la Constitución que permitió a las mujeres votar y ser votadas
